Hábitos alimentarios, estrés y grasa corporal en adultos jóvenes de una Asociación de Vivienda en Carabayllo, 2022
Descripción del Articulo
En las últimas décadas se presentaron cambios en los hábitos alimentarios de la población debido a un mayor consumo de energía. Así como cambios en la conducta alimentaria posiblemente a causa de la pandemia del Covid19. En consecuencia, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles es más no...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24268 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimentarios Grasa corporal Estrés Adultos Jóvenes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | En las últimas décadas se presentaron cambios en los hábitos alimentarios de la población debido a un mayor consumo de energía. Así como cambios en la conducta alimentaria posiblemente a causa de la pandemia del Covid19. En consecuencia, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles es más notorio en personas con obesidad. El objetivo fue determinar si hay relación entre los hábitos alimentarios, estrés y el porcentaje de grasa corporal. La presente investigación es un estudio descriptivo transversal, se estudió a 66 personas de la asociación vivienda Limatambo en Carabayllo entre marzo y junio de 2022. Se midió el porcentaje de grasa corporal siguiendo el manual de ISAK estandarizado, también se aplicó un cuestionario de hábitos alimentarios y formulario del nivel de estrés percibido ambos validados a través de Google Forms a las personas que dieron su consentimiento informado. Se determinó que el porcentaje de grasa corporal dentro del rango normal para hombres y mujeres tiene relación con los hábitos alimentarios, en donde se encontró que el 54.5% presentaron porcentaje de grasa corporal recomendado y hábito alimentario adecuado, por otro lado, un 1.5% con porcentaje de grasa corporal muy alto y hábito alimentario inadecuado. Se halló asociación significativa al aplicar la prueba exacta de Fisher (p = 0,002). Se determinó asociación significativa con la prueba exacta de Fisher (p = 0,002) entre el porcentaje de grasa corporal y los hábitos alimentarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).