Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al control de crecimiento y desarrollo del centro de salud nueva esperanza, Villa María del Triunfo, Lima – 2014

Descripción del Articulo

Objetivos: Identificar las prácticas de crianza que realizan los padres de preescolares del Centro de Salud Nueva Esperanza en la dimensiones “Apoyo/afectivo” y “Regulación del comportamiento”. Método: Investigación de tipo cuantitativo, aplicativo, diseño descriptivo de corte transversal. La muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laureano Navarrete, Guissell Domitila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas de Crianza - Padres de Familia y Preescolares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivos: Identificar las prácticas de crianza que realizan los padres de preescolares del Centro de Salud Nueva Esperanza en la dimensiones “Apoyo/afectivo” y “Regulación del comportamiento”. Método: Investigación de tipo cuantitativo, aplicativo, diseño descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico, conformada por 60 padres que asistieron al control de Crecimiento y Desarrollo durante los meses de Agosto a Octubre del 2014. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario; los datos fueron procesados en el programa de Excel. Resultados: Respecto a las prácticas de crianza de padres de preescolares que asisten al control de Crecimiento y Desarrollo se obtuvo que del 100% (60) padres encuestados, el 57% (34) realizan prácticas de crianza adecuadas, mientras que el 43% (26) realizan prácticas de crianza inadecuadas. En cuanto a la dimensión Apoyo/afectivo, el 57% (34) realizan prácticas de crianza adecuadas y el 43% (26) realizan prácticas de crianza inadecuadas; en la dimensión Regulación del Comportamiento; el 57% (34) realizan prácticas de crianza inadecuadas y el 43% (26) realizan prácticas de crianza adecuadas. Conclusiones: Una mayoría significativa de padres realizan prácticas de crianza adecuadas. En cuanto a la dimensión Apoyo/afectivo la mayoría de los padres realizan prácticas de crianza adecuadas y en la dimensión Regulación del Comportamiento las practicas de crianza realizadas por la mayoría de los padres son inadecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).