El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano

Descripción del Articulo

Esta tesis tiene como objetivo principal presentar una aproximación al diagnóstico del estado actual del quechua ayacuchano del centro poblado de Canaria del lexicón en relación a los préstamos léxicos. Se pretende mostrar qué préstamos léxicos del castellano están presentes en el lenguaje cotidiano...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yancce Zea, Ruth Marilyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua ayacuchano
Préstamo lexical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_a10f82280fce7c104591f870ea97fc13
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4606
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano
title El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano
spellingShingle El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano
Yancce Zea, Ruth Marilyn
Quechua ayacuchano
Préstamo lexical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano
title_full El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano
title_fullStr El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano
title_full_unstemmed El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano
title_sort El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano
author Yancce Zea, Ruth Marilyn
author_facet Yancce Zea, Ruth Marilyn
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Yancce Zea, Ruth Marilyn
dc.subject.none.fl_str_mv Quechua ayacuchano
Préstamo lexical
topic Quechua ayacuchano
Préstamo lexical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Esta tesis tiene como objetivo principal presentar una aproximación al diagnóstico del estado actual del quechua ayacuchano del centro poblado de Canaria del lexicón en relación a los préstamos léxicos. Se pretende mostrar qué préstamos léxicos del castellano están presentes en el lenguaje cotidiano de los quechuahablantes de la comunidad. Además, se analizarán los préstamos léxicos en base al efecto positivo o negativo que puedan tener sobre el vocabulario nativo quechua con el fin de determinar la direccionalidad del cambio lingüístico en la comunidad de Canaria. Para ello, se presentará un registro de préstamos léxicos en quechua que poseen un alto grado de frecuencia de uso y son utilizados en Canaria tanto por los monolingües de quechua como por los bilingües quechua-castellano. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de préstamos léxicos en quechua que son usados diariamente por adultos, adolescentes y niños, en un marco de interpretación de contacto de lenguas. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura de los préstamos y sus características semánticas. Asimismo, se pretende develar las principales motivaciones sociales que facilitan la incorporación de nuevos préstamos. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de 426 préstamos léxicos en trabajo de campo. Los colaboradores monolingües fueron entrevistados sobre sus anécdotas, costumbres e historias del pueblo a fin de lograr conversaciones espontáneas. Los colaboradores bilingües narraron cuentos sobre temas de naturaleza, escuela y fauna. Los resultados de los colaboradores monolingües fueron contrastados con los de los hablantes bilingües. Una vez contrastado el corpus, se extrajeron las conclusiones relevantes para responder a las hipótesis del trabajo en base al análisis de la tipología de préstamos y el grado de contacto de lenguas en la comunidad, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: la escala de préstamos de Sarah Thomason (2001) y la tipología de préstamos propuesta en el marco teórico. Esta tesis está organizada en seis capítulos interdependientes: En el capítulo I, se presentan aspectos generales sobre la comunidad lingüística estudiada, la historia del contacto lingüístico en el centro poblado de Canaria. Asimismo, se describen las características lingüísticas del dialecto ayacuchano. En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación. De este modo, se presenta un breve recuento de un grupo de tesis y artículos científicos en los que se han abordado la temática de los préstamos léxicos del castellano en otras variedades de quechua. En el capítulo III, se presenta el planteamiento del estudio, el cual incluye la formulación de los problemas de investigación y sus respectivas hipótesis; luego se presenta la delimitación de los objetivos, la justificación e importancia del estudio y las limitaciones del trabajo. En el capítulo IV, se proponen los fundamentos teóricos para el análisis de los préstamos. Se estudian los préstamos léxicos en el marco del contacto de lenguas. Así, se presenta la escala de préstamos de Sarah Thomason para medir el grado de contacto lingüístico en la comunidad estudiada. También, se describen los procesos de incorporación de préstamos más frecuentes. Finalmente, se propone una tipología de préstamo, que ayudará a clasificar el efecto de los préstamos léxicos del castellano en el lexicón del quechua ayacuchano. En el capítulo V, se presenta el marco metodológico, donde se expone la metodología que rige esta tesis, seguida de las técnicas e instrumentos para la obtención del corpus y un registro de los colaboradores. En el capítulo VI, se realiza el análisis lingüístico de los préstamos léxicos. El corpus se ha agrupado en dos muestras: (1) monolingües de quechua y (2) bilingües quechua-castellano. Se realiza el análisis según el factor de bilingüismo y la edad de los colaboradores, ya que ambos grupos arrojan resultados diferentes.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-09T19:21:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-09T19:21:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4606
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4606
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2856c38b-4e55-458e-a90e-26873bfb9b87/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/feaf8825-3f35-40d6-9e40-ba0ca7656a2a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c6d519f6-2810-4fe5-a601-405ece4bec2c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a8ecad2b-367d-4e94-a694-a3e072e0b5ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ddea64fd98f546af20b56e064e06f81f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8a891711d11077a86f016484d1afeb7f
25976da4f4c9440e4f0b12fa0900bec1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1842180798604640256
spelling Yancce Zea, Ruth Marilyn2016-03-09T19:21:34Z2016-03-09T19:21:34Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/4606Esta tesis tiene como objetivo principal presentar una aproximación al diagnóstico del estado actual del quechua ayacuchano del centro poblado de Canaria del lexicón en relación a los préstamos léxicos. Se pretende mostrar qué préstamos léxicos del castellano están presentes en el lenguaje cotidiano de los quechuahablantes de la comunidad. Además, se analizarán los préstamos léxicos en base al efecto positivo o negativo que puedan tener sobre el vocabulario nativo quechua con el fin de determinar la direccionalidad del cambio lingüístico en la comunidad de Canaria. Para ello, se presentará un registro de préstamos léxicos en quechua que poseen un alto grado de frecuencia de uso y son utilizados en Canaria tanto por los monolingües de quechua como por los bilingües quechua-castellano. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de préstamos léxicos en quechua que son usados diariamente por adultos, adolescentes y niños, en un marco de interpretación de contacto de lenguas. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura de los préstamos y sus características semánticas. Asimismo, se pretende develar las principales motivaciones sociales que facilitan la incorporación de nuevos préstamos. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de 426 préstamos léxicos en trabajo de campo. Los colaboradores monolingües fueron entrevistados sobre sus anécdotas, costumbres e historias del pueblo a fin de lograr conversaciones espontáneas. Los colaboradores bilingües narraron cuentos sobre temas de naturaleza, escuela y fauna. Los resultados de los colaboradores monolingües fueron contrastados con los de los hablantes bilingües. Una vez contrastado el corpus, se extrajeron las conclusiones relevantes para responder a las hipótesis del trabajo en base al análisis de la tipología de préstamos y el grado de contacto de lenguas en la comunidad, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: la escala de préstamos de Sarah Thomason (2001) y la tipología de préstamos propuesta en el marco teórico. Esta tesis está organizada en seis capítulos interdependientes: En el capítulo I, se presentan aspectos generales sobre la comunidad lingüística estudiada, la historia del contacto lingüístico en el centro poblado de Canaria. Asimismo, se describen las características lingüísticas del dialecto ayacuchano. En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación. De este modo, se presenta un breve recuento de un grupo de tesis y artículos científicos en los que se han abordado la temática de los préstamos léxicos del castellano en otras variedades de quechua. En el capítulo III, se presenta el planteamiento del estudio, el cual incluye la formulación de los problemas de investigación y sus respectivas hipótesis; luego se presenta la delimitación de los objetivos, la justificación e importancia del estudio y las limitaciones del trabajo. En el capítulo IV, se proponen los fundamentos teóricos para el análisis de los préstamos. Se estudian los préstamos léxicos en el marco del contacto de lenguas. Así, se presenta la escala de préstamos de Sarah Thomason para medir el grado de contacto lingüístico en la comunidad estudiada. También, se describen los procesos de incorporación de préstamos más frecuentes. Finalmente, se propone una tipología de préstamo, que ayudará a clasificar el efecto de los préstamos léxicos del castellano en el lexicón del quechua ayacuchano. En el capítulo V, se presenta el marco metodológico, donde se expone la metodología que rige esta tesis, seguida de las técnicas e instrumentos para la obtención del corpus y un registro de los colaboradores. En el capítulo VI, se realiza el análisis lingüístico de los préstamos léxicos. El corpus se ha agrupado en dos muestras: (1) monolingües de quechua y (2) bilingües quechua-castellano. Se realiza el análisis según el factor de bilingüismo y la edad de los colaboradores, ya que ambos grupos arrojan resultados diferentes.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMQuechua ayacuchanoPréstamo lexicalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüísticahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALYancce_zr.pdfYancce_zr.pdfapplication/pdf1716409https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2856c38b-4e55-458e-a90e-26873bfb9b87/downloadddea64fd98f546af20b56e064e06f81fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/feaf8825-3f35-40d6-9e40-ba0ca7656a2a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTYancce_zr.pdf.txtYancce_zr.pdf.txtExtracted texttext/plain101982https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c6d519f6-2810-4fe5-a601-405ece4bec2c/download8a891711d11077a86f016484d1afeb7fMD55THUMBNAILYancce_zr.pdf.jpgYancce_zr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11763https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a8ecad2b-367d-4e94-a694-a3e072e0b5ff/download25976da4f4c9440e4f0b12fa0900bec1MD5620.500.12672/4606oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/46062024-08-15 22:36:52.355https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).