Prevalencia y factores asociados a los problemas relacionados al consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú, 2015

Descripción del Articulo

Determina la prevalencia y factores asociados a los problemas relacionados al consumo de alcohol (PRCA) en estudiantes de la UNMSM durante el año 2015. Se realizó un análisis secundario de los datos de una investigación descriptiva transversal desarrollada en estudiantes de pregrado de la Universida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Chávez, Jeysson Hernán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios - Consumo de alcohol
Juventud - Consumo de alcohol
Consumo de bebidas alcohólicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determina la prevalencia y factores asociados a los problemas relacionados al consumo de alcohol (PRCA) en estudiantes de la UNMSM durante el año 2015. Se realizó un análisis secundario de los datos de una investigación descriptiva transversal desarrollada en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2015. La muestra estuvo constituida por 1679 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta que estaba compuesta por una ficha sociodemográfica, el cuestionario CAGE y otros cuestionarios para identificar problemas de salud mental. El análisis de la base de datos se realizó con ayuda del programa SPSS v21. Se encontró que 42.9% de estudiantes afirmaron beber licor de forma habitual y que la prevalencia de problemas relacionados al consumo de alcohol (PRCA) fue de 11.3% (IC 95% 9.8 – 12.83), siendo un 15.5% en varones y 5.9% en mujeres. Se encontró que la mayor prevalencia de PRCA estuvo asociado a ser varón (OR 2.95, IC 95% 2.07 – 4.21), tener conductas antisociales (OR 2.90, IC 95% 2.13 – 3.93), tener ansiedad (OR 2.18, IC 95% 1.33 – 3.59), tener de 21 años a más (OR 1.57, IC 95% 1.15 – 2.15), ser procedente de provincia (OR 1.53, IC 95% 1.10 – 2.13), estar en la universidad de 3 años a más (OR 1.47, IC 95% 1.08 – 2.00), trabajar (OR 1.43, IC 95% 1.03 – 1.99) y no vivir con la familia nuclear (OR 1.62, IC 95% 1.17 – 2.24). Concluye que la prevalencia de PRCA en estudiantes de la UNMSM durante el año 2015 fue muy similar a la hallada en las investigaciones realizadas en universidades peruanas. Ser varón, tener conductas antisociales, sufrir de ansiedad, tener de 21 años a más, proceder de provincia, estar en la universidad de 3 años a más, trabajar y no vivir con la familia nuclear fueron factores asociados a la mayor prevalencia de PRCA. Se recomienda implementar programas de promoción y prevención sobre los efectos negativos que causan los PRCA en los estudiantes universitarios y en su futuro profesional .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).