Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque

Descripción del Articulo

Desarrolla una metodología para la detección, mapeo y monitoreo de HAA en la cabecera de la cuenca Chancay – Lambayeque, utilizando imágenes gratuitas procedentes de los sensores TM, ETM, OLI y MODIS de los satélites Landsat y Terra, respectivamente. El área de estudio corresponde a la cabecera de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leyva Molina, Walter Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19216
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geofísica--Perú
Teledetección
Cuencas hidrográficas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id UNMS_9f24270c29fde414a8b0a930add7e350
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19216
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque
title Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque
spellingShingle Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque
Leyva Molina, Walter Martín
Geofísica--Perú
Teledetección
Cuencas hidrográficas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque
title_full Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque
title_fullStr Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque
title_full_unstemmed Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque
title_sort Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque
author Leyva Molina, Walter Martín
author_facet Leyva Molina, Walter Martín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Willems, Bram Leo
dc.contributor.author.fl_str_mv Leyva Molina, Walter Martín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geofísica--Perú
Teledetección
Cuencas hidrográficas--Perú
topic Geofísica--Perú
Teledetección
Cuencas hidrográficas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description Desarrolla una metodología para la detección, mapeo y monitoreo de HAA en la cabecera de la cuenca Chancay – Lambayeque, utilizando imágenes gratuitas procedentes de los sensores TM, ETM, OLI y MODIS de los satélites Landsat y Terra, respectivamente. El área de estudio corresponde a la cabecera de cuenca Chancay – Lambayeque ubicada sobre los 3 200 m.s.n.m, dentro de la biorregión Jalca. Esta se dividió en dos zonas de análisis, la Zona 1 corresponde a la cabecera ubicada sobre el distrito de San Juan de Licupis (provincia de Chota), y la Zona 2 está ubicada sobre los distritos de Pulan (provincia de Santa Cruz) y Hualgayoc (provincia de Hualgayoc), ambas en Cajamarca. En una primera fase, se analizaron 12 imágenes TM, ETM+ y OLI, con el objetivo de identificar y delimitar HAA. Se seleccionó como área piloto a la Zona 1, ya que en esta se puede obtener el comportamiento espectral más puro de los HAA debido a la menor actividad antrópica. Como primer paso se realizó el preprocesamiento (corrección radiométrica y atmosférica) de las imágenes para obtener la imagen de reflectancia de la superficie y luego aplicar la Transformación Tasseled Cap (TCT), la cual nos permite reducir el número de datos en las bandas multiespectrales a los tres componentes principales denominados: Brillo, Verdor y Humedad. Luego de ello, se realiza una categorización monitoreada con el método de Máxima Verosimilitud de la imagen compuesta por las tres bandas TCT, a partir de la cual se determinó la distribución y extensión de los HAA. El proceso de validación involucró la correlación de la información obtenida del proceso de clasificación de la data satelital con los puntos de control recolectados en campo (puntos GPS y fotografías). Esta comparación es expresada a través de una matriz de error. Los resultados obtenidos han logrado detectar y mapear 759.87 ha de HAA de un área total de análisis de 3 736.9 ha, conformando el 20.34% del área total, con fiabilidad de 96.1%, en un área donde los tipos de cobertura del suelo tienen una firma espectral similar, lo cual, aunado con la presencia constante de humedad, que es propio de la biorregión jalca, generan mayor valor para el trabajo. La segunda fase, se centró en la generación de series temporales de las imágenes de NDVI, NDWI y las bandas TCT calculados a partir de las imágenes producto de reflectancia de la superficie del sensor MODIS (MOD09A1), en los HAA’s ya identificados. Dichas series fueron correlacionadas con datos de precipitación de la misión TRMM para poder inferir posibles relaciones de causa-efecto. Para esta segunda fase se analizó el comportamiento promedio de cinco HAA’s de la Zona 1 y seis de la Zona 2. Se observó una alta correlación entre el NDWI con la Precipitación con un nivel de confianza mayor al 99%. En caso de las bandas TCT, se obtuvo una alta correlación entre el Verdor con la Precipitación y el Índice C, con un nivel de confianza mayor al 99%; y la Humedad obtuvo una alta correlación con el Índice C, con un nivel de confianza mayor al 99%.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-27T21:06:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-27T21:06:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Leyva, W. (2022). Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/19216
identifier_str_mv Leyva, W. (2022). Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/19216
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0ce30539-8a6a-45c8-8d31-c8bb1002608f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6befeedd-3c59-47fe-a606-dd98686585c6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/afce3326-52ba-4742-9459-80d923c640a8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2d657c94-d0fb-4b4d-a061-734870b49a87/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c7ad414-9d4c-43bc-85a0-511566fd3e0a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/46125956-ac3e-4d35-8c38-0c5cf9786299/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4487688-e841-426f-b1ad-4107d6da5cdd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9314eb40-3fcb-4392-9fb3-a5307193e99f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6d99c7df-d904-4ca4-bfc1-7999da073e51/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/90780491-bfa4-4a1a-8b22-6b43da593542/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3eb69acf1f5e7a9d0294de542e71bbab
8d7dc4d82949ec832f298e79e4b305aa
ff378c47335ef35cedaf788316300fae
79cbbc67919e2a358b6be0368a5a3170
6b01055f25cc1bc840fea195a49af08f
34b1aad8aa0ad72eff05a07af599d88c
975010c4113a26967ec3b76e3c383748
d1f05c197e9e0444b8ea42221ee7c5c4
b0fa8b9fc3d2e172c2dcaff6148cc16c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618124645826560
spelling Willems, Bram LeoLeyva Molina, Walter Martín2023-01-27T21:06:27Z2023-01-27T21:06:27Z2022Leyva, W. (2022). Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayeque. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/19216Desarrolla una metodología para la detección, mapeo y monitoreo de HAA en la cabecera de la cuenca Chancay – Lambayeque, utilizando imágenes gratuitas procedentes de los sensores TM, ETM, OLI y MODIS de los satélites Landsat y Terra, respectivamente. El área de estudio corresponde a la cabecera de cuenca Chancay – Lambayeque ubicada sobre los 3 200 m.s.n.m, dentro de la biorregión Jalca. Esta se dividió en dos zonas de análisis, la Zona 1 corresponde a la cabecera ubicada sobre el distrito de San Juan de Licupis (provincia de Chota), y la Zona 2 está ubicada sobre los distritos de Pulan (provincia de Santa Cruz) y Hualgayoc (provincia de Hualgayoc), ambas en Cajamarca. En una primera fase, se analizaron 12 imágenes TM, ETM+ y OLI, con el objetivo de identificar y delimitar HAA. Se seleccionó como área piloto a la Zona 1, ya que en esta se puede obtener el comportamiento espectral más puro de los HAA debido a la menor actividad antrópica. Como primer paso se realizó el preprocesamiento (corrección radiométrica y atmosférica) de las imágenes para obtener la imagen de reflectancia de la superficie y luego aplicar la Transformación Tasseled Cap (TCT), la cual nos permite reducir el número de datos en las bandas multiespectrales a los tres componentes principales denominados: Brillo, Verdor y Humedad. Luego de ello, se realiza una categorización monitoreada con el método de Máxima Verosimilitud de la imagen compuesta por las tres bandas TCT, a partir de la cual se determinó la distribución y extensión de los HAA. El proceso de validación involucró la correlación de la información obtenida del proceso de clasificación de la data satelital con los puntos de control recolectados en campo (puntos GPS y fotografías). Esta comparación es expresada a través de una matriz de error. Los resultados obtenidos han logrado detectar y mapear 759.87 ha de HAA de un área total de análisis de 3 736.9 ha, conformando el 20.34% del área total, con fiabilidad de 96.1%, en un área donde los tipos de cobertura del suelo tienen una firma espectral similar, lo cual, aunado con la presencia constante de humedad, que es propio de la biorregión jalca, generan mayor valor para el trabajo. La segunda fase, se centró en la generación de series temporales de las imágenes de NDVI, NDWI y las bandas TCT calculados a partir de las imágenes producto de reflectancia de la superficie del sensor MODIS (MOD09A1), en los HAA’s ya identificados. Dichas series fueron correlacionadas con datos de precipitación de la misión TRMM para poder inferir posibles relaciones de causa-efecto. Para esta segunda fase se analizó el comportamiento promedio de cinco HAA’s de la Zona 1 y seis de la Zona 2. Se observó una alta correlación entre el NDWI con la Precipitación con un nivel de confianza mayor al 99%. En caso de las bandas TCT, se obtuvo una alta correlación entre el Verdor con la Precipitación y el Índice C, con un nivel de confianza mayor al 99%; y la Humedad obtuvo una alta correlación con el Índice C, con un nivel de confianza mayor al 99%.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMGeofísica--PerúTeledetecciónCuencas hidrográficas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de los sistemas de humedales de Puna y Jalca, y su influencia sobre el balance hídrico en la cuenca Chancay-Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Física con mención en GeofísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Unidad de PosgradoFísica con mención en geofísica48373712https://orcid.org/0000-0002-0666-465545202692533077Rojas Acuña, JoelMendoza Nolorbe, Juan NeilLoayza Muro, Raúl Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis086477372576099210149687ORIGINALLeyva_mw.pdfLeyva_mw.pdfapplication/pdf14661020https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0ce30539-8a6a-45c8-8d31-c8bb1002608f/download3eb69acf1f5e7a9d0294de542e71bbabMD53C196_2022_Leyva_mw_Autorización.pdfapplication/pdf166387https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6befeedd-3c59-47fe-a606-dd98686585c6/download8d7dc4d82949ec832f298e79e4b305aaMD58C196_2022_Leyva_mw_Originalidad.pdfapplication/pdf489485https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/afce3326-52ba-4742-9459-80d923c640a8/downloadff378c47335ef35cedaf788316300faeMD59TEXTLeyva_mw.pdf.txtLeyva_mw.pdf.txtExtracted texttext/plain101570https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2d657c94-d0fb-4b4d-a061-734870b49a87/download79cbbc67919e2a358b6be0368a5a3170MD56C196_2022_Leyva_mw_Autorización.pdf.txtC196_2022_Leyva_mw_Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3991https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c7ad414-9d4c-43bc-85a0-511566fd3e0a/download6b01055f25cc1bc840fea195a49af08fMD510C196_2022_Leyva_mw_Originalidad.pdf.txtC196_2022_Leyva_mw_Originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain6190https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/46125956-ac3e-4d35-8c38-0c5cf9786299/download34b1aad8aa0ad72eff05a07af599d88cMD512THUMBNAILLeyva_mw.pdf.jpgLeyva_mw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16149https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4487688-e841-426f-b1ad-4107d6da5cdd/download975010c4113a26967ec3b76e3c383748MD57C196_2022_Leyva_mw_Autorización.pdf.jpgC196_2022_Leyva_mw_Autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21576https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9314eb40-3fcb-4392-9fb3-a5307193e99f/downloadd1f05c197e9e0444b8ea42221ee7c5c4MD511C196_2022_Leyva_mw_Originalidad.pdf.jpgC196_2022_Leyva_mw_Originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21249https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6d99c7df-d904-4ca4-bfc1-7999da073e51/downloadb0fa8b9fc3d2e172c2dcaff6148cc16cMD513LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/90780491-bfa4-4a1a-8b22-6b43da593542/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/19216oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/192162025-02-09 03:28:39.614https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.056564
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).