Efectividad del programa educativo “Puro corazón” sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el nivel de conocimientos de los adolescentes en la Institución Educativa “Simón Bolivar” Cercado 2016

Descripción del Articulo

Determina la efectividad del programa educativo Puro corazón en los conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Simón Bolivar en el año 2016. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño cuasi experimental de grupo único. Realiza una intervención educativa a 7...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Zanabria, Carmen María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema cardiovascular - Enfermedades - Prevención
Sistema cardiovascular - Enfermedades - Factores de riesgo
Estudiantes de escuelas secundarias - Salud e higiene - Lima (Lima)
Trabajos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Determina la efectividad del programa educativo Puro corazón en los conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Simón Bolivar en el año 2016. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño cuasi experimental de grupo único. Realiza una intervención educativa a 77 estudiantes de 2do a 5to año de secundaria. Utiliza un cuestionario, sometido la prueba binomial para la validez y KR20 para la confiabilidad, antes y después de la aplicación del un programa educativo. Obtiene asociaciones estadísticas significativas con un incremento de 38,8% a 100% sobre el nivel de conocimientos de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en los adolescentes. Concluye que el programa educativo Puro Corazón es efectivo, ya que hubo variación positiva de conocimientos sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares evidenciados estadísticamente, lo que incentivaría la adopción de hábitos cotidianos y estilos de vida saludables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).