Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015

Descripción del Articulo

Introducción: Las reacciones adversas a la donación (RAD), son los efectos que pueden ocurrir durante o después de esta, su frecuencia y la categorización de estas a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Categorizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamame Ramirez, Jofer Andree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Donación de sangre
Donantes de sangre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Introducción: Las reacciones adversas a la donación (RAD), son los efectos que pueden ocurrir durante o después de esta, su frecuencia y la categorización de estas a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Categorizar los tipos de reacciones adversas más frecuentes en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo setiembre a octubre del 2015, según sexo, edad y antecedentes de RAD. Diseño: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y prospectivo. Lugar: Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se recibió a los donadores de sangre que acudieron al banco de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo setiembre a octubre del 2015, se les acerco un consentimiento informado, a quienes aceptaron se les contacto por vía telefónica 24 horas después de la donación y se les hizo una serie de preguntas mediante una encuesta, y estos datos fueron recolectados en una tabla de recolección. Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 20 para Windows: Frecuencia absoluta y Frecuencia relativa. Resultados: Se encontró una frecuencia relativa de RAD totales en los donantes fue de 29,7% (209/704) y la RAD más frecuente fue el Hematoma 11,8% (83/704), seguida por la Debilidad 5,1% (36/704) e Inflamación 3,6% (25/704); y según el género en el caso del sexo masculino se encontró una frecuencia de 22,7% (113/497) y en las mujeres 46,3% (96/207); luego según la edad en los donadores entre 18 a 30 años la frecuencia fue de 42,1% (88/298) y en el grupo entre 31-60 años fue de 57,8% (121/406); por ultimo según los antecedentes de RAD, la frecuencia de los donantes que si presentaron antecedentes de RAD fue de 28,4% (23/81) y los que no fue 29,8% (186/623); en todos los grupos la RAD más frecuente fue el Hematoma Conclusiones y recomendaciones: Los resultados de este estudio sugieren que las frecuencias de RAD en la población de donantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo fue semejante a la reportada a nivel de los países de América Latina sin un programa de Hemovigilancia activo y alta a nivel mundial. Las mujeres, tienen casi el doble de frecuencia de RAD que los hombres, la RAD más frecuente en todos los grupos es el Hematoma. Es necesaria la realización de estudios epidemiológicos adecuadamente planteados y organizados en una mayor población, para tener un mejor conocimiento de las características epidemiológicas de las RAD en otros Bancos de sangre a nivel nacional y consecuentemente establecer mejores políticas de prevención y seguimiento a los donantes que las presenten. Palabras clave: Reacciones adversas a la donación (RAD), Frecuencia, Donadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).