Percepción de las puerperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado durante el puerperio inmediato en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2016

Descripción del Articulo

Identifica la percepción de las puérperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado durante el puerperio inmediato en el Instituto Nacional Materno Perinatal INMP. Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal que utiliza una muestra de 184 pacientes puérperas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Alberto, Carmen Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puerperio
Madres - Actitudes
Percepción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Identifica la percepción de las puérperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado durante el puerperio inmediato en el Instituto Nacional Materno Perinatal INMP. Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal que utiliza una muestra de 184 pacientes puérperas que se atendieron en el mes de marzo y abril del 2016 pertenecientes al servicio de Obstetricia “E” del INMP y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión a las cuales se le aplico la encuesta antes del alta hospitalaria. Para el análisis descriptivo, en las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar) y en las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Obtiene como resultados que la percepción global de las puérperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado fue desfavorable con un 52.72%. El contenido sobre temas de autocuidado encontrados en signos de alarma (52.17%), descanso y actividad física (94.02%), higiene general y perineal (59.24%), actividad sexual (52.72%) y alimentación (54.35%) fue de contenido incompleto. Las características de la comunicación verbal que se utiliza al brindar información sobre temas de autocuidado fueron de percepción desfavorable encontrando una comunicación en claridad cómo no entendible (64.67%), con fluidez entrecortada (68.48%), de tono y volumen bajo (77.72%), con duración apresurada (48.91%) y retroalimentación incoherente (54.89%). Características no verbales como mirada esquiva (37.50%), desatento en escucha activa (63.04%), inexpresivo corporalmente (51.63%) y postura retirada (60.33%) al brindar información sobre temas de autocuidado. Concluye que las puérperas tienen una percepción desfavorable sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado en el Instituto Nacional Materno Perinatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).