Determinación de la Eficacia Inmunogénica de antígenos de Echinococcus Granulosus en perros infectados experimentalmente

Descripción del Articulo

La equinococosis quística representa una grave zoonosis parasitaria en nuestro país y otros países en desarrollo dedicados a la ganadería. El agente causante es el céstodo Echinococcus granulosus, cuyo estadio adulto se desarrolla en el intestino delgado de hospederos definitivos (caninos) y el desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astupiña Figueroa, Elizabeth Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equinococosis
Ganado lanar - Parásitos
Echinococcus granulosus
Perros como animales de laboratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07
Descripción
Sumario:La equinococosis quística representa una grave zoonosis parasitaria en nuestro país y otros países en desarrollo dedicados a la ganadería. El agente causante es el céstodo Echinococcus granulosus, cuyo estadio adulto se desarrolla en el intestino delgado de hospederos definitivos (caninos) y el desarrollo del estadio larval se presenta principalmente en el hígado y pulmón de hospederos intermediarios como el ganado ovino. Una vacuna que proteja a los perros permitiría disminuir la biomasa parasitaría y la carga de huevos que infecta al rebaño. Por ello se evaluó la imnunoprotección contra E. granulosus empleando de antígenos de superficie como proteínas de membrana y productos metabólicos de excreción-secreción de protoescólices, y parásitos adultos. Las proteínas de membrana fueron obtenidas por extracción con Tritón x-114 y los productos de excreción/secreción (E/S) obtenidos por cultivo in vitro (Medio HAM F12). Además, se obtuvo antígeno total de la tenia adulta por sonicación. Se usó Quil A (50 g/ml) como adyuvante. Los antígenos fueron administrados por vía intranasal y se emplearon 12 perros divididos en cuatro grupos de tratamiento: control, E/S, proteínas de membrana (PM) y proteína total. Los animales recibieron tres inmunizaciones en intervalos de 15 días; se enfrentaron con 150000 protoescólices viables por vía oral, 15 días después de la última inmunización. Los perros fueron sacrificados entre 49-53 días después del enfrentamiento. Se evaluó la carga parasitaria y la presencia de huevos. Los grupos E/S y PM tuvieron menor carga parasitaria y ausencia de huevos en comparación al control, aunque no hubo diferencia estadística significativa. Los resultados muestran la posibilidad de continuar estudios con estos antígenos, ya que la inhibición del desarrollo embrionario es crucial para detener la transmisión a hospederos intermediarios y al hombre. -- Palabras clave: Echinococcus granulosus, protoescólex, inmunización, antígeno excretorio-secretorio, equinococosis quística.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).