Marcadores tumorales en el seguimiento post quirúrgico de los pacientes con cáncer colorectal, Hospital Militar Central 2003-2007
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar cuáles son los marcadores tumorales (MT) más utilizados en el monitoreo posquirúrgico de los pacientes con cáncer colorectal sometidos a resección quirúrgica y analizar su tendencia a la normalización, así como su utilidad para discriminar las recurrencias. Material y métodos: E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12993 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12993 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colon (Anatomía)-Cáncer Recto (Anatomía)-Cáncer Colon (Anatomía)-Tumores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Objetivo: Determinar cuáles son los marcadores tumorales (MT) más utilizados en el monitoreo posquirúrgico de los pacientes con cáncer colorectal sometidos a resección quirúrgica y analizar su tendencia a la normalización, así como su utilidad para discriminar las recurrencias. Material y métodos: Estudio de tipo cohorte retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas de pacientes que fueron sometidos a cirugía resectiva por cáncer colorectal en el Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber”, durante el periodo Enero 2003-Diciembre 2007, con el objetivo de analizar los resultados del monitoreo por MT. Resultados: Durante el periodo de estudio se registraron un total de 56 casos (61% varones, con una edad promedio de 67.9 ± 13.2 años) de pacientes con cáncer colorectal sometidos a cirugías resectivas. En la mayoría de los casos el cáncer se localizó en colon (83%), era de tipo carcinoma (98%) y se encontraba en estadíos IIIA (48%) o IV (39%) de la clasificación TNM. En el 53% de los casos no se dosó ningún MT en el prequirúrgico, siendo los marcadores más utilizados el ACE (41%) y el CA-19.9 (29%). En promedio durante el prequirúrgico se pudo observar que el número de MT utilizados fue significativamente mayor en el postquirúrgico que en el prequirúrgico (2.2± 0.6 vs 0.9 ± 1.1, p <0.001). En total se registraron 4 (7.1%) de recurrencias, registrándose diferencias significativas entre las medias de los MT pre y post quirúrgicos ACE (13.2 ± 21.3 vs. 83.8 ± 21.3, p <0.001), Ca-19.9 (28.9 ± 31.2 vs. 82.9 ± 84.8, p <0.001) y CA-72.4 (17.2 ± 22.6 vs. 235.5 ± 199.3, p <0.001). no encontrándose mayores diferencias entre los niveles pre y posquirúrgicos de los MT AFP (5.9 ± 7.9 vs. 2.9 ± 0.4, p =0.440) ni CA-125 (18.6 ± 21.3 vs. 10.0 ± 1.5, p = 0.569). Conclusiones: En la experiencia del Hospital Militar Central el ACE, es el marcador tumoral más utilizado en el seguimiento de los pacientes con cáncer colorectal sometidos a resección quirúrgica; el cual tuvo utilidad en identificar casos de recurrencia al año de seguimiento. El resto de marcadores tumorales no tuvieron utilidad significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).