Prostatectomía radical en el tratamiento de cáncer prostático en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP (1998-2006)

Descripción del Articulo

Analiza los resultados y la presencia de complicaciones presentadas en pacientes con cáncer de próstata confinado que fueron tratados mediante prostatectomía radical retropúbica (PRR) en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, entre 1998 – 2006, con la finalidad de comprobar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Yanqui, Gabriel Román
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14676
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prostatectomía - Complicaciones
Próstata - Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Analiza los resultados y la presencia de complicaciones presentadas en pacientes con cáncer de próstata confinado que fueron tratados mediante prostatectomía radical retropúbica (PRR) en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP, entre 1998 – 2006, con la finalidad de comprobar la eficacia del procedimiento quirúrgico. Se revisaron 54 historias clínicas con cáncer de próstata localizado, post criterios de selección . El diseño de la investigación fue retrospectivo, observacional, transversal / longitudinal y descriptivo. El instrumento para recoger la información fue la ficha de datos, protocolo que incluyeron todas las variables y parámetros comprometidos con el estudio y cumplir con los objetivos formulados. Encuentra que la edad promedio fue de 64.3 ± 5.8 años, con mayor frecuencia en pacientes con edad entre 60 – 69 años (59.25%). El tiempo de enfermedad promedio fue de 1.8 ± 1.5 años con mayor frecuencia entre 1 – 2 años (44.46%); los asintomáticos conformaron el 16.85% y el PSA > 10 ng/mL frecuentaron en el 40.75%. El Score Gleason promedio fue de 5.15, con mayor proporción en pacientes con puntaje entre 5 – 7 (70.40%). El tiempo operatorio promedio fue de 3.35 ± 1 horas, con tiempo operatorio más frecuente entre 4 - < 6 horas (81.50%). La complicación intraoperatoria característica fue el sangrado que en promedio fue de 843 ± 383 CC, siendo sangrado severo (> de 1500cc) en 09 casos (16.65%). Las complicaciones postoperatorias frecuentes fueron impotencia sexual (90.75%), contractura de cuello vesical (9.25%) e incontinencia urinaria de esfuerzo (5.55%). El grado tumoral de la biopsia en la pieza operatoria fue el mismo en 41/54 casos (75.95%) en tumor bien diferenciado. En aquellos con tumor moderadamente diferenciados (S-G 5-7), la concordancia fue de 73.70%, con un 26.3% de subgraduación. El 62.95% tuvieron tumor confinado a la glándula y en 05/16 52NOMO tenían compromiso ganglional regional. En el seguimiento hasta los 04 años, el 70.35% de los casos se encontraron con niveles de PSA ≤ 0.2 ng/mL; es decir, sin progresión de la enfermedad. Conclusiones de la prostatectomía radical, es una buena elección para tratar a pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata órgano confinado, dado sus buenos resultados, baja morbilidad y casi nula mortalidad. La meticulosidad de la técnica por equipos de urólogos habituados, también incide en la disminución de la morbilidad mejorando los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).