Implementación de arquitectura de datos automatizada utilizando RPA para la gestión de incentivos por productividad en una entidad financiera en el Perú
Descripción del Articulo
Este trabajo presenta el diseño e implementación de una arquitectura de datos automatizada mediante el uso de RPA (Automatización Robótica de Procesos), orientada a la gestión de incentivos por productividad en una entidad financiera con más de 300 oficinas distribuidas a nivel nacional. El sistema...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25426 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25426 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Datos estadísticos Automatización Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Este trabajo presenta el diseño e implementación de una arquitectura de datos automatizada mediante el uso de RPA (Automatización Robótica de Procesos), orientada a la gestión de incentivos por productividad en una entidad financiera con más de 300 oficinas distribuidas a nivel nacional. El sistema automatiza la integración de inputs provenientes de múltiples fuentes, como archivos planos generados automáticamente, bases de datos locales e inputs manuales, procesando los datos en un datamart financiero mediante lógicas parametrizadas adaptables a las dinámicas del negocio. La solución se desarrolló utilizando un robot RPA programado para orquestar la validación, carga y procesamiento de datos, asegurando la calidad y consistencia de los mismos a través de validaciones básicas y avanzadas. Adicionalmente, se diseñaron dashboards interactivos en Looker Studio y MicroStrategy, los cuales permiten a gerentes y ejecutivos realizar seguimientos diarios de su desempeño, facilitando la planificación operativa y la toma de decisiones. Los resultados obtenidos destacan una reducción del 100% en errores operativos, una disminución de los tiempos de procesamiento de una semana a 1 hora, y un aumento del 30% en la productividad de la red de oficinas. Este proyecto demuestra cómo una arquitectura de datos bien diseñada, combinada con herramientas de automatización, puede transformar la gestión operativa de una organización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).