Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis

Descripción del Articulo

El hiperparatiroidismo secundario (HPTs) se desarrolla virtualmente en casi todos los pacientes en diálisis y continua siendo una de las causas de morbi-mortalidad en la población en diálisis. La magnitud y severidad del HPTs varia considerablemente en los pacientes urémicos. En los últimos años se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Orrillo, Christian Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1939
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia renal crónica - Complicaciones
Hiperparatiroidismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_9bdd2625e0024c1a6772994d41d28267
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1939
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis
title Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis
spellingShingle Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis
Miranda Orrillo, Christian Rafael
Insuficiencia renal crónica - Complicaciones
Hiperparatiroidismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis
title_full Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis
title_fullStr Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis
title_full_unstemmed Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis
title_sort Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis
author Miranda Orrillo, Christian Rafael
author_facet Miranda Orrillo, Christian Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loza Concha, Ricardo Eusebio
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Orrillo, Christian Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv Insuficiencia renal crónica - Complicaciones
Hiperparatiroidismo
topic Insuficiencia renal crónica - Complicaciones
Hiperparatiroidismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El hiperparatiroidismo secundario (HPTs) se desarrolla virtualmente en casi todos los pacientes en diálisis y continua siendo una de las causas de morbi-mortalidad en la población en diálisis. La magnitud y severidad del HPTs varia considerablemente en los pacientes urémicos. En los últimos años se ha caracterizado algunos de los factores involucrados a la patogénesis del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. (IRCT) La hormona paratiroidea (PTH) y el calcitriol o 1,25 (OH)2 D3, son dos de los más importantes reguladores del calcio y del metabolismo óseo y su regulación fisiológica esta cercanamente integrada. Ambas hormonas actúan incrementando los niveles de calcio sérico. La PTH incrementa la movilización de calcio de los huesos al torrente sanguíneo, incrementa la absorción de calcio, e incrementa la excreción renal del mismo. La PTH también promueve la síntesis renal de calcitriol. El calcitriol interviene en la homeostasis del calcio del hueso y también incrementa su absorción intestinal, y participa en el feedback inhibitorio de la secreción de PTH. En los pacientes con falla renal avanzada el eje PTH calcitriol se ve alterado fundamentalmente por los bajos niveles de vitamina D3 y los altos niveles de fósforo, que tiene un efecto importante en la secreción de PTH independientemente del valor sérico del calcitriol. Las principales causas de HPTs tenemos los relacionados a desordenes de la vitamina D entre ellos la osteomalacia, deficiencia o mala absorción de 1,25 dihidroxicalciferol y drogas que inducen a un metabolismo alterado de la Vitamina D como la fenitoína y la carbamazepina; desordenes del metabolismo del fósforo y entre ellos la malnutrición, mala absorción, toxicidad por aluminio, enfermedades renales, neoplasias y depleción de fosfatos en dieta; Así mismo desordenes relacionados al déficit de calcio por una disminución en la dieta o incremento de perdidas . Es conocido que el metabolismo anormal de la vitamina D conduce a una secreción alterada de la paratohormona (PTH) y la restricción de fosfato en los pacientes con insuficiencia renal moderada, inhibe la secreción de esta hormona al aumentar el calcitriol sérico. Las alteraciones más tempranas que se presentan cuando la función renal ha disminuido son la hiperplasia de las glándulas paratiroideas y consecuentemente un incremento en los niveles séricos de PTH. En presencia de insuficiencia renal una gran cantidad de factores puede alterar la regulación de la secreción de PTH. Así los factores primarios involucrados en la patogénesis del HPTs en pacientes con enfermedad Crónica incluyen: la retención de fósforo, disminución de los niveles séricos de calcitriol, la función anormal de las glándulas paratiroideas, hipocalcemia, y la resistencia esquelética a la acción calcémia de la PTH. Aunque cada uno de estos factores está estrechamente relacionados pueden predominar en diferentes etapas de la insuficiencia renal y bajo circunstancias clínicas cambiantes. La comorbilidad asociada a niveles incrementados de PTH y por ende a PST ha sido reconocida desde hace mucho tiempo. (6) La enfermedad ósea ha sido reconocida por largo tiempo y en la actualidad se cuenta con un arsenal terapéutico con vitamina D, concentraciones de dializado rico en calcio, el uso de grandes dosis de calcio oral y quelantes del fósforo libres de calcio, etc. han conseguido una importante mejoría en el tratamiento de esta enfermedad. La falta de estudios en nuestra realidad, no nos permite conocer la mortalidad asociada a HPTs en hemodiálisis en nuestro medio. Esto nos motivo al presente trabajo de investigación, lo cual nos permitirá prevenir procesos tan perjudiciales para la vida del paciente renal crónico.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1939
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1939
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b70835d3-633f-4e73-8fee-e4112a641b24/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b48dda95-9c2e-48ea-9da4-53b048121aca/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5bd061df-50eb-4fb8-a677-cf09260e9f66/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1cd7934fc44d12946dca6e617ecf5654
79392b4501f2ced72668531529343616
0a9b29ea5d1603460357b466e926b6df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551840077938688
spelling Loza Concha, Ricardo EusebioMiranda Orrillo, Christian Rafael2013-08-20T21:04:12Z2013-08-20T21:04:12Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1939El hiperparatiroidismo secundario (HPTs) se desarrolla virtualmente en casi todos los pacientes en diálisis y continua siendo una de las causas de morbi-mortalidad en la población en diálisis. La magnitud y severidad del HPTs varia considerablemente en los pacientes urémicos. En los últimos años se ha caracterizado algunos de los factores involucrados a la patogénesis del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. (IRCT) La hormona paratiroidea (PTH) y el calcitriol o 1,25 (OH)2 D3, son dos de los más importantes reguladores del calcio y del metabolismo óseo y su regulación fisiológica esta cercanamente integrada. Ambas hormonas actúan incrementando los niveles de calcio sérico. La PTH incrementa la movilización de calcio de los huesos al torrente sanguíneo, incrementa la absorción de calcio, e incrementa la excreción renal del mismo. La PTH también promueve la síntesis renal de calcitriol. El calcitriol interviene en la homeostasis del calcio del hueso y también incrementa su absorción intestinal, y participa en el feedback inhibitorio de la secreción de PTH. En los pacientes con falla renal avanzada el eje PTH calcitriol se ve alterado fundamentalmente por los bajos niveles de vitamina D3 y los altos niveles de fósforo, que tiene un efecto importante en la secreción de PTH independientemente del valor sérico del calcitriol. Las principales causas de HPTs tenemos los relacionados a desordenes de la vitamina D entre ellos la osteomalacia, deficiencia o mala absorción de 1,25 dihidroxicalciferol y drogas que inducen a un metabolismo alterado de la Vitamina D como la fenitoína y la carbamazepina; desordenes del metabolismo del fósforo y entre ellos la malnutrición, mala absorción, toxicidad por aluminio, enfermedades renales, neoplasias y depleción de fosfatos en dieta; Así mismo desordenes relacionados al déficit de calcio por una disminución en la dieta o incremento de perdidas . Es conocido que el metabolismo anormal de la vitamina D conduce a una secreción alterada de la paratohormona (PTH) y la restricción de fosfato en los pacientes con insuficiencia renal moderada, inhibe la secreción de esta hormona al aumentar el calcitriol sérico. Las alteraciones más tempranas que se presentan cuando la función renal ha disminuido son la hiperplasia de las glándulas paratiroideas y consecuentemente un incremento en los niveles séricos de PTH. En presencia de insuficiencia renal una gran cantidad de factores puede alterar la regulación de la secreción de PTH. Así los factores primarios involucrados en la patogénesis del HPTs en pacientes con enfermedad Crónica incluyen: la retención de fósforo, disminución de los niveles séricos de calcitriol, la función anormal de las glándulas paratiroideas, hipocalcemia, y la resistencia esquelética a la acción calcémia de la PTH. Aunque cada uno de estos factores está estrechamente relacionados pueden predominar en diferentes etapas de la insuficiencia renal y bajo circunstancias clínicas cambiantes. La comorbilidad asociada a niveles incrementados de PTH y por ende a PST ha sido reconocida desde hace mucho tiempo. (6) La enfermedad ósea ha sido reconocida por largo tiempo y en la actualidad se cuenta con un arsenal terapéutico con vitamina D, concentraciones de dializado rico en calcio, el uso de grandes dosis de calcio oral y quelantes del fósforo libres de calcio, etc. han conseguido una importante mejoría en el tratamiento de esta enfermedad. La falta de estudios en nuestra realidad, no nos permite conocer la mortalidad asociada a HPTs en hemodiálisis en nuestro medio. Esto nos motivo al presente trabajo de investigación, lo cual nos permitirá prevenir procesos tan perjudiciales para la vida del paciente renal crónico.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMInsuficiencia renal crónica - ComplicacionesHiperparatiroidismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NefrologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoNefrología08740293https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMiranda_oc.pdfapplication/pdf99131https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b70835d3-633f-4e73-8fee-e4112a641b24/download1cd7934fc44d12946dca6e617ecf5654MD51TEXTMiranda_oc.pdf.txtMiranda_oc.pdf.txtExtracted texttext/plain2669https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b48dda95-9c2e-48ea-9da4-53b048121aca/download79392b4501f2ced72668531529343616MD52THUMBNAILMiranda_oc.pdf.jpgMiranda_oc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10216https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5bd061df-50eb-4fb8-a677-cf09260e9f66/download0a9b29ea5d1603460357b466e926b6dfMD5320.500.12672/1939oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19392021-09-25 11:24:28.905https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).