El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se estudia las variables que permitirán lograr ahorros de energía en la fabricación de cemento, a fin de proponer una estrategia para lograr la excelencia operativa. Se analiza la problemática de los procesos productivos y de gestión en la fábrica de cemento, buscando lograr l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gilvonio Alegría, Leoncio Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1743
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria del cemento - Perú
Industria del cemento - Conservación de la energía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNMS_9b8763b5cdbd489d5f1132c872d3511c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1743
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Inche Mitma, Jorge LuisGilvonio Alegría, Leoncio Rubén2013-08-20T21:02:51Z2013-08-20T21:02:51Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743En el presente trabajo se estudia las variables que permitirán lograr ahorros de energía en la fabricación de cemento, a fin de proponer una estrategia para lograr la excelencia operativa. Se analiza la problemática de los procesos productivos y de gestión en la fábrica de cemento, buscando lograr la competitividad basada en la gestión de la energía. Para ello, es necesario un diagnóstico energético en el proceso de fabricación, determinándose acciones a ejecutar sin y con inversión. El estudio propone un modelo de gestión de la energía con ahorro económico aplicable a las diferentes operaciones de una empresa manufacturera. La aplicación del modelo se realizó en una empresa cementera, comprobándose la efectividad del mismo. El modelo incluye las relaciones de la visión y misión de la organización con los objetivos estratégicos mostrando la importancia del enfoque global; también muestra como el objetivo del ahorro de energía contribuye a mayor competitividad y a lograr un mejor nivel de excelencia operativa. De los resultados del estudio (Tabla 4,5), se determinaron pérdidas de calor en 1 247 GJ/día (74,46 Kcal/Kg), de electricidad 176,4 GJ/día (12,25 KWh/TM) y la pérdida global diaria de energía en 1 423 GJ. La aplicación de las propuestas genera un ahorro económico de US$ 6 285 por día. Los ahorros de energía ejecutados reducen el costo unitario del cemento en US$ 3,29 por tonelada de cemento que representan el 10,0% del costo. El estudio se centró en los dos procesos principales de la fabricación del cemento como son la clinkerización y la molienda del cemento, procesos que consumen el 96,35% de la energía; pudiendo ampliarse su cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo en el rendimiento de toda la organización.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndustria del cemento - PerúIndustria del cemento - Conservación de la energía - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Ingeniería IndustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de PosgradoIngeniería Industrial07506203https://orcid.org/0000-0001-5943-168Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGilvonio_al.pdfapplication/pdf1165513https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3f7a5542-eb93-45a5-8635-de7f5ab5813f/download4a891fc516bbd6c061c91c1692c85956MD51TEXTGilvonio_al.pdf.txtGilvonio_al.pdf.txtExtracted texttext/plain102092https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b904327f-c348-408d-be2f-2624ce3d4774/downloada2e44630e6cdd3d97a06abe204d89385MD54THUMBNAILGilvonio_al.pdf.jpgGilvonio_al.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12310https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0ef2511c-f127-4b97-93dd-9e8cf8b7e5a0/download4d8e1813752267131bf908c9de109646MD5520.500.12672/1743oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17432024-08-15 23:22:08.528https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa
title El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa
spellingShingle El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa
Gilvonio Alegría, Leoncio Rubén
Industria del cemento - Perú
Industria del cemento - Conservación de la energía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa
title_full El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa
title_fullStr El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa
title_full_unstemmed El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa
title_sort El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa
author Gilvonio Alegría, Leoncio Rubén
author_facet Gilvonio Alegría, Leoncio Rubén
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Inche Mitma, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Gilvonio Alegría, Leoncio Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Industria del cemento - Perú
Industria del cemento - Conservación de la energía - Perú
topic Industria del cemento - Perú
Industria del cemento - Conservación de la energía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el presente trabajo se estudia las variables que permitirán lograr ahorros de energía en la fabricación de cemento, a fin de proponer una estrategia para lograr la excelencia operativa. Se analiza la problemática de los procesos productivos y de gestión en la fábrica de cemento, buscando lograr la competitividad basada en la gestión de la energía. Para ello, es necesario un diagnóstico energético en el proceso de fabricación, determinándose acciones a ejecutar sin y con inversión. El estudio propone un modelo de gestión de la energía con ahorro económico aplicable a las diferentes operaciones de una empresa manufacturera. La aplicación del modelo se realizó en una empresa cementera, comprobándose la efectividad del mismo. El modelo incluye las relaciones de la visión y misión de la organización con los objetivos estratégicos mostrando la importancia del enfoque global; también muestra como el objetivo del ahorro de energía contribuye a mayor competitividad y a lograr un mejor nivel de excelencia operativa. De los resultados del estudio (Tabla 4,5), se determinaron pérdidas de calor en 1 247 GJ/día (74,46 Kcal/Kg), de electricidad 176,4 GJ/día (12,25 KWh/TM) y la pérdida global diaria de energía en 1 423 GJ. La aplicación de las propuestas genera un ahorro económico de US$ 6 285 por día. Los ahorros de energía ejecutados reducen el costo unitario del cemento en US$ 3,29 por tonelada de cemento que representan el 10,0% del costo. El estudio se centró en los dos procesos principales de la fabricación del cemento como son la clinkerización y la molienda del cemento, procesos que consumen el 96,35% de la energía; pudiendo ampliarse su cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo en el rendimiento de toda la organización.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:02:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:02:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3f7a5542-eb93-45a5-8635-de7f5ab5813f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b904327f-c348-408d-be2f-2624ce3d4774/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0ef2511c-f127-4b97-93dd-9e8cf8b7e5a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a891fc516bbd6c061c91c1692c85956
a2e44630e6cdd3d97a06abe204d89385
4d8e1813752267131bf908c9de109646
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617836354535424
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).