Relaciones filogenéticas dentro del género Lagothrix “mono choro“ (Primates: Atelidae)
Descripción del Articulo
Los monos del género Lagothrix (Primates: Atelidae) conocidos como “choro común” incluyen 4 especies y 5 subespecies (Groves 2000). Estos están distribuidos en la cuenca amazónica y a lo largo de los andes centrales y del sur en Sudamérica. Sus relaciones evolutivas han permanecido por mucho tiempo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1402 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1402 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monos-Anatomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Los monos del género Lagothrix (Primates: Atelidae) conocidos como “choro común” incluyen 4 especies y 5 subespecies (Groves 2000). Estos están distribuidos en la cuenca amazónica y a lo largo de los andes centrales y del sur en Sudamérica. Sus relaciones evolutivas han permanecido por mucho tiempo inciertas. Usando el programa PAUP* (Swofford 1998, versión 4.0b1) se llevó a cabo un análisis cladístico de dichos taxa con base en 54 caracteres de pelaje, craneales y dentales. Los caracteres fueron polarizados por comparación con el grupo externo, representados por Alouatta seniculus, Ateles belzebuth, Ateles chamek y Oreonax flavicauda, pertenecientes también a la familia Atelidae. Se efectuaron análisis de la matriz ordenada y la matriz no ordenada y en ambos casos, los resultados evidencian que Oreonax flavicauda representa el grupo hermano de Lagothrix y que sus especies forman un grupo monofilético. El taxón lugens es basal dentro de este clado, a continuación cana, y luego lagotricha y poeppigii, formaron también un sub clado. El taxón lugens presenta 3 autopomorfías craneales y de pelaje, que la diferencian de las otras taxa incluidos en Lagothrix, por lo que se concluye que merece ser considerada como una especie aparte, L. lugens (Elliot 1907) soportando la hipótesis de Groves (2000). De manera similar, el taxón flavicauda, considerado por Fooden como especie distinta, merece ser reconocida como un género distinto con Oreonax (Thomas 1923) flavicauda como nombre válido para este taxón; confirmando lo así planteado por Groves (2000). Esto es sustentado por 15 autopomorfías entre caracteres de pelaje y óseas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).