Factores asociados a la fibrinolisis fallida en pacientes con infarto de miocardio en el Instituto Nacional Cardiovascular – INCOR 2019 – 2021

Descripción del Articulo

Identifica los factores asociados a la fibrinolisis fallida en pacientes con infarto de miocardio tratados con la estrategia farmacoinvasiva en el Instituto Nacional Cardiovascular INCOR 2019 – 2021. El infarto de Miocardio ST elevado (IMSTE) es la principal emergencia cardiológica, ya sea por su pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Canchiz, Roberto Pedro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrinólisis
Infarto del miocardio - Diagnóstico
Corazón-Enfermedades - Diagnóstico
Pacientes-Cuidado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Identifica los factores asociados a la fibrinolisis fallida en pacientes con infarto de miocardio tratados con la estrategia farmacoinvasiva en el Instituto Nacional Cardiovascular INCOR 2019 – 2021. El infarto de Miocardio ST elevado (IMSTE) es la principal emergencia cardiológica, ya sea por su prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento urgente. Los pacientes diagnosticados o con sospecha de este cuadro deben ser tributarios de atención y monitoreo inmediato, reduciendo al máximo las demoras hasta el tratamiento de reperfusión. Las principales Sociedades de Cardiología a nivel mundial indican con un fuerte grado de recomendación el tratamiento de reperfusión inmediato. Las dos modalidades de tratamiento de reperfusión disponibles son la Fibrinolisis y la Intervención coronaria percutánea (ICP). Y estan indicadas en las primeras doce horas de iniciado el cuadro, siendo la ICP el tratamiento de elección siempre y cuando pueda realizarse rapidamente (Dentro de los 120 primeros minutos desde el diagnóstico). De no cumplirse el plazo establecido para la ICP, la Fibrinolisis debería ponerse en marcha según los protocolos establecidos en función al fármaco disponible. Y este debe ser complementado por una ICP posterior. Los plazos para la ICP posterior varían en función al resultado de la Fibrinolisis, estando indicada de forma inmediata ante una fibrinolisis fallida y en un plazo entre 2 y 24 horas si es exitosa. Los últimos reportes en el Perú reconocen a la Fibrinolisis como el tratamiento de reperfusión más frecuente, esto debido a los pocos centros con capacidad de ICP a nivel nacional. Posicionando a la Fibrinolisis como el principal tratamiento de reperfusión entre nuestros pacientes, y siendo de vital importancia reconocer los factores asociados al éxito y/o fracaso de la misma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).