Estética chicha. Configuración de nuevas sensibilidades expresivas y creativas de lo popular en Lima, 2000-2018
Descripción del Articulo
Aborda el estudio de la estética chicha como una de las producciones artístico culturales más significativas gestada en el ámbito popular urbano limeño a inicio del presente siglo, exteriorizada desde el 2010. Desde esta década se expande en Lima, surgen nuevos grupos y colectivos barriales de arte...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17001 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17001 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estética Arte popular - Perú Artes gráficas - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | Aborda el estudio de la estética chicha como una de las producciones artístico culturales más significativas gestada en el ámbito popular urbano limeño a inicio del presente siglo, exteriorizada desde el 2010. Desde esta década se expande en Lima, surgen nuevos grupos y colectivos barriales de arte popular, trasciende hacia otros grupos sociales y artísticos de la ciudad. La estética chicha se expresa en una variedad de producciones gráficas con una pluralidad de formatos y colores luminosos, fosforescentes. De este modo, la estética chicha ha pasado del afiche a la fotografía y la pintura; desde el papel, el lienzo hasta las paredes como los murales; desde los barrios hasta las galerías de arte. Buscamos entender la estética chicha desde una mirada comprensiva, en la que el arte y la estética son parte de la producción y percepción humana y cultural, insertas en una sociedad particular. En este caso, lo chicha subvierte la concepción de estética centrada en el ideal de belleza hegemónica focalizada en la dicotomía bello/feo. El objetivo central es dar cuenta del tipo de sociedad que expresan estas producciones artísticas, los aspectos simbólicos que configuran el imaginario popular y el significado para la sociedad y la cultura en la ciudad de Lima. Con esa finalidad hemos realizado un diseño metodológico partiendo de la elaboración de un corpus pictórico que nos permita desarrollar los análisis desde la teoría del arte, la perspectiva histórica, la sociología del arte, sociología de la imagen y el análisis formal que nos permita entender las razones de su creación, la significación de su presencia en la ciudad, y la emergencia de una nueva sensibilidad de lo popular urbano andino desde las primeras décadas del siglo XXI. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).