Manejo del trauma cervical penetrante en el Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero 2005 -diciembre 2007
Descripción del Articulo
Demuestra que el manejo quirúrgico selectivo del trauma cervical penetrante es el que se realiza con más frecuencia y es el indicado cuando se hace oportunamente, en el Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es de tipo descriptivo, retrospe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12665 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12665 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vértebras cervicales - Heridas y lesiones Dolor de cuello https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Demuestra que el manejo quirúrgico selectivo del trauma cervical penetrante es el que se realiza con más frecuencia y es el indicado cuando se hace oportunamente, en el Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal y observacional. La población estuvo constituida por los pacientes atendidos por trauma cervical penetrante en el Hospital Dos de Mayo durante enero 2005 y diciembre 2007. No se realizó muestreo, se incluyó a toda la población por ser esta pequeña y accesible. Se revisó las historias clínicas de los pacientes atendidos por trauma cervical penetrante en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante enero 2005 a diciembre 2007, obteniéndose las características generales de los pacientes (edad y sexo), mecanismo de agresión, mecanismo de lesión, características clínicas y datos del manejo (Médico y/o quirúrgico). Los datos obtenidos fueron consignados en un instrumento de recolección de datos y pasaron a formar una base de datos con fines de registro y procesamiento estadístico. Durante el período de estudio se presentaron 26 casos de trauma cervical penetrante. La edad promedio fue de 29.7 ± 14.6 años, 23 pacientes correspondieron al sexo masculino y 3 al sexo femenino. El grupo de edad más afectado fue el situado entre los 20 y 29 años (42.3 %). El mecanismo de lesión causante del trauma cervical fue con mayor frecuencia agresión (61.5 % de casos); la causa de lesión fue en la mayoría de casos proyectil de arma de fuego (42.3 %). Las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en la zona II (57.6 %). Dentro de las características clínicas de los pacientes, se presentó sangrado de la zona en el 100 % de casos, observándose también dolor regional, enfisema subcutáneo, equímosis retroauricular, dísnea, epistaxis, disfagia, pérdida de conciencia, disfonía y hemoptisis; 12 pacientes acudieron con traumatismos asociados siendo el más frecuente el trauma maxilofacial (30.8 %). El 46.1 % de los pacientes requirió manejo quirúrgico selectivo del trauma cervical penetrante; mientras que en el 42.4 % restante, el manejo fue médico. Ningún paciente falleció como consecuencia del manejo médico y/o quirúrgico recibido ni por complicaciones relacionadas al trauma. En todos los pacientes quirúrgicos (n=13) se realizó exploración cervical encontrándose lesión de órgano o estructura anatómica en el 69.2 %. El tipo de lesión más frecuente fue el de vía aérea (23.1 %) mientras que las estructuras más afectadas fueron la tráquea y venas de la región cervical con el 15.4% cada una. El procedimiento quirúrgico realizado con mayor frecuencia fue la traqueostomía con reparación de órgano (38.5 %). Se concluye que el manejo quirúrgico selectivo del trauma cervical penetrante fue realizado con frecuencia (50.0 %) en el servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial del Hospital Nacional Dos de Mayo durante enero 2005 a diciembre del 2007. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).