Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños

Descripción del Articulo

Desarrolla una herramienta diagnóstica de alergia alimentaria basada en la clínica disminuiría el subdiagnóstico y permitiría un manejo oportuno y eficaz. El objetivo es validar un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. Diseño: Se trata de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Urribarri, Ana Beatriz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10665
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alergia
Niños - Nutrición
Estado nutricional - Niños
Alimentos para niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id UNMS_988d64734183aab4f247d99e19c2e8fe
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10665
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños
title Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños
spellingShingle Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños
Muñoz Urribarri, Ana Beatriz
Alergia
Niños - Nutrición
Estado nutricional - Niños
Alimentos para niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños
title_full Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños
title_fullStr Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños
title_full_unstemmed Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños
title_sort Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños
author Muñoz Urribarri, Ana Beatriz
author_facet Muñoz Urribarri, Ana Beatriz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Condorhuamán Figueroa, Yovani Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Urribarri, Ana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Alergia
Niños - Nutrición
Estado nutricional - Niños
Alimentos para niños
topic Alergia
Niños - Nutrición
Estado nutricional - Niños
Alimentos para niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description Desarrolla una herramienta diagnóstica de alergia alimentaria basada en la clínica disminuiría el subdiagnóstico y permitiría un manejo oportuno y eficaz. El objetivo es validar un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. Diseño: Se trata de un estudio observacional, prospectivo, de casos y controles, en niños de 0 a 14 años que acuden a consultorio privado de gastropediatría. El cuestionario es una adaptación de los cuestionarios desarrollados por el Dr. Aderbal Sabrá y el Dr. Gibbons, que fue sometido a validación por expertos. Resultados: Luego de la validación quedaron 24 preguntas a ser aplicadas en los 51 casos y 31 controles. Las edades (meses) difirieron entre casos (21.9±30.9) y controles (96.4±47.1). La persistencia de los síntomas durante todo el año o la palidez facial eran de presentación frecuente entre los casos. Respecto a los antecedentes, existían diferencias significativas entre casos y controles respecto a parto cesáreo (80.4 vs 35.5%), lactancia materna exclusiva (LME) durante 6 meses (9.8 vs 61.3), uso de antiácido o antibióticos los primeros 6 meses de vida (41.2 vs 9.7%), infecciones como diarrea, resfrío, otitis o dermatitis los primeros 6 meses de vida (43.1 vs 0%), limpieza exagerada del cuidador (74.5 vs 6.5%), síntomas digestivos, dérmicos o respiratorios estando con LME (50.9 vs 6.5%), ensayo de diferentes fórmulas por “intolerancia” gastrointestinal (82.3 vs 0%), antecedente de alergia alimentaria o de enfermedades autoinmunes en la familia. El grupo con alergia alimentaria tuvo un score promedio de 10.4 versus 3.2 que tuvieron los controles. Seleccionando un score total de ≥7 se obtenía una sensibilidad y especificidad máximas, 94.4% y 96.9% respectivamente. Conclusiones: Se validó un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-24T17:25:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-24T17:25:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Munoz, A. Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños [Tesis de magíster]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10665
identifier_str_mv Munoz, A. Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños [Tesis de magíster]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10665
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd40597f-b4f1-4865-b340-fdf8f82f1443/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/879658a0-ab96-43d9-9c53-308689c7d725/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61988db6-3ea2-471c-a34d-bc3129bf036c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9c7ce6a7-593c-435e-b6de-f11521bbe584/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 801f57c84c47b414d1b88e44ffdcad93
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ad9fda2bb5c7084ca6f39209a1722eba
904eb286303562353682e94d9f0d5151
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847889990768394240
spelling Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínMuñoz Urribarri, Ana Beatriz2019-07-24T17:25:10Z2019-07-24T17:25:10Z2019Munoz, A. Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños [Tesis de magíster]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10665Desarrolla una herramienta diagnóstica de alergia alimentaria basada en la clínica disminuiría el subdiagnóstico y permitiría un manejo oportuno y eficaz. El objetivo es validar un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. Diseño: Se trata de un estudio observacional, prospectivo, de casos y controles, en niños de 0 a 14 años que acuden a consultorio privado de gastropediatría. El cuestionario es una adaptación de los cuestionarios desarrollados por el Dr. Aderbal Sabrá y el Dr. Gibbons, que fue sometido a validación por expertos. Resultados: Luego de la validación quedaron 24 preguntas a ser aplicadas en los 51 casos y 31 controles. Las edades (meses) difirieron entre casos (21.9±30.9) y controles (96.4±47.1). La persistencia de los síntomas durante todo el año o la palidez facial eran de presentación frecuente entre los casos. Respecto a los antecedentes, existían diferencias significativas entre casos y controles respecto a parto cesáreo (80.4 vs 35.5%), lactancia materna exclusiva (LME) durante 6 meses (9.8 vs 61.3), uso de antiácido o antibióticos los primeros 6 meses de vida (41.2 vs 9.7%), infecciones como diarrea, resfrío, otitis o dermatitis los primeros 6 meses de vida (43.1 vs 0%), limpieza exagerada del cuidador (74.5 vs 6.5%), síntomas digestivos, dérmicos o respiratorios estando con LME (50.9 vs 6.5%), ensayo de diferentes fórmulas por “intolerancia” gastrointestinal (82.3 vs 0%), antecedente de alergia alimentaria o de enfermedades autoinmunes en la familia. El grupo con alergia alimentaria tuvo un score promedio de 10.4 versus 3.2 que tuvieron los controles. Seleccionando un score total de ≥7 se obtenía una sensibilidad y especificidad máximas, 94.4% y 96.9% respectivamente. Conclusiones: Se validó un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAlergiaNiños - NutriciónEstado nutricional - NiñosAlimentos para niñoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niñosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Docencia e Investigación en SaludUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMaestriaDocencia e Investigación en Salud09597625https://orcid.org/0000-0002-6096-865X09758951Delgado Pérez, Doris HildaRivas Díaz de Cabrera, Luisa HortensiaMoreno Garrido, Zoila RosaQuintana Salinas, Margot Rosariohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis06158953066299160703329524002212ORIGINALMunoz_ua.pdfMunoz_ua.pdfapplication/pdf1993728https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd40597f-b4f1-4865-b340-fdf8f82f1443/download801f57c84c47b414d1b88e44ffdcad93MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/879658a0-ab96-43d9-9c53-308689c7d725/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMunoz_ua.pdf.txtMunoz_ua.pdf.txtExtracted texttext/plain101962https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61988db6-3ea2-471c-a34d-bc3129bf036c/downloadad9fda2bb5c7084ca6f39209a1722ebaMD55THUMBNAILMunoz_ua.pdf.jpgMunoz_ua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14470https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9c7ce6a7-593c-435e-b6de-f11521bbe584/download904eb286303562353682e94d9f0d5151MD5620.500.12672/10665oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/106652024-08-16 02:33:03.008https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.807258
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).