Calidad de vida en pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación Cardíaca en el Hospital Militar Central 2016

Descripción del Articulo

Determina la calidad de vida en pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación Cardiaca en el Hospital Militar Central en el año 2016. Es un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 35 pacientes. Emplea el cuestionario sobre la calidad de vida SF-3...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallés Tapia, José Antonio De Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema cardiovascular - Enfermedades - Rehabilitación
Pacientes en hospitales - Cuidados
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:Determina la calidad de vida en pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación Cardiaca en el Hospital Militar Central en el año 2016. Es un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 35 pacientes. Emplea el cuestionario sobre la calidad de vida SF-36. Encuentra que la edad promedio de los pacientes es 66,9 años, la mayoría adultos mayores (77,1%), de sexo masculino (88,6%), casados (74,3%), con estudios superiores (60%) procedentes de los distritos de Surco (17,1%), Lima (17,1%) y San Borja (17,1%). La mayoría presenta IMC normal (57,1%), sufre enfermedad coronaria (62,9%), hipertensión arterial (62,9%), lleva un tratamiento médico farmacológico o se le ha realizado intervención con angioplastia (45,7%). El 57,1% presenta calidad de vida regular; en el componente físico, la mayoría (60%) presentó un nivel regular; en este aspecto se observa que la mayoría presentó mala función física (71,4%) y mal rol físico (42,9%); en el componente mental de calidad de vida la mayoría presentó un nivel bueno (45,7%) y regular (45,7%); en este componente el rol emocional presentó un nivel malo en el 40%. Concluye que la calidad de vida de los pacientes que asisten al programa es de nivel regular. En referencia al componente físico, el 60% presenta un nivel regular, donde la función física y el rol físico son calificados como malos; en el componente mental la mayoría presenta nivel bueno y regular, sin embargo el rol emocional es calificado como malo en el 40% de los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).