Prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas del Asentamiento Humano Cerro el Sauce alto del distrito de San Juan de Lurigancho 2001
Descripción del Articulo
En el Perú la estructura poblacional esta sufriendo modificaciones, por el incremento de la población adulta mayor; sin embargo los servicios sociales y dentro de estos los de salud no están preparados para absolver las necesidades y requerimientos de este grupo poblacional, lo que los hace más vuln...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2685 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2685 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perimenopausia Menopausia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | En el Perú la estructura poblacional esta sufriendo modificaciones, por el incremento de la población adulta mayor; sin embargo los servicios sociales y dentro de estos los de salud no están preparados para absolver las necesidades y requerimientos de este grupo poblacional, lo que los hace más vulnerables a las consecuencias del proceso de envejecimiento por los cambios biopsicosociales que experimentarán y la carencia de prestaciones de salud de tipo preventivo promocional para evitar o disminuir el riesgo de presentar enfermedades crónico degenerativos, sentimientos de inutilidad, aislamiento social y familiar. Por todo esto, el estudio del climaterio cobra importancia, ya que esta etapa dura aproximadamente 30 años, donde la mujer premenopáusicas requiere realizar prácticas saludables de autocuidado que contribuyan al mantenimiento de su integridad física, estructural, funcional, desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida para afrontar en mejores condiciones la etapa de menopausia y postmenopausia; en este contexto se decide investigar ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas del AAHH Cerro el Sauce Alto del distrito de San Juan de Lurigancho?. Siendo los objetivos identificar y describir las prácticas de autocuidado en la dimensión biológica y psicosocial. Mediante el método descriptivo, transversal en 50 mujeres premenopáusicas de nivel socio económico bajo, se aplicó mediante la entrevista un formulario estructurado; usando el promedio y análisis de frecuencia se concluyó: “Que las mujeres premenopáusicas de este grupo poblacional realizan mayormente prácticas de autocuidado no saludables, destacando en la dimensión biológica el aspecto nutricional y en la dimensión psicosocial la función cognoscitiva”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).