Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850

Descripción del Articulo

Demuestra que el sistema educativo lancasteriano fue protegido e incentivado por el Estado peruano, desde el mismo año de su fundación. Durante las postrimerías del poder colonial, el Estado controló la ejecución de obras y fomento de la instrucción de forma vertical, bajo la orientación ideológica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaraj Acuña, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6471
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación - Perú - Historia - Época republicana
Enseñanza - Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Demuestra que el sistema educativo lancasteriano fue protegido e incentivado por el Estado peruano, desde el mismo año de su fundación. Durante las postrimerías del poder colonial, el Estado controló la ejecución de obras y fomento de la instrucción de forma vertical, bajo la orientación ideológica de una legislación borbónica tardía. Anterior a la llegada de la referida metodología, existieron ya otros modelos pedagógicos, como el denominado método individual. La educación republicana formalizó y reorientó la pedagogía colonial, así como sus principales instituciones educativas, como fueron: las escuelas de primeras letras, los colegios latinos, y finalmente, la universidad. El método lancasteriano poseyó fundamentos pedagógicos muy particulares a su ideología, el eje trasversal más importante, el de fomentar valores y costumbres, ambas en común acuerdo con las creencias de sus fundadores, James Thompson, y José Francisco Navarrete. Una vez creada la Escuela Central Lancasteriana (1822), empezaron a egresar, muy pocos al principio, maestros especializados. Sin embargo, durante las dos primeras décadas, la realidad fue desoladora. Los maestros lancasterianos egresados de la Central, buscaron generalmente enseñar en espacios cercanos a las grandes ciudades: Lima, o pueblos cercanos como Magdalena o Chorrillos, Callao, entre otras. Y eso lo sabían las autoridades, pero nada podían hacer. Una vez egresados, o egresadas, estos preceptores tenían mejores opciones laborales en la capital que ejercer al interior del país, con destinos e ingresos inciertos. El poder ejecutivo fue a partir de 1850, el principal encargado de velar por la educación e instrucción de los niños y jóvenes de la nación. Los gobiernos de Castilla y Echenique, particularmente, representaron el declive de los Señores de la Guerra. Con ellos, y gobiernos posteriores, se empezó a organizar y expandir la instrucción pública en el país. Con evidente centralismo institucional desde Lima. El Estado, al confirmar la aceptación general de la instrucción, accedió a fomentarla a nivel nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).