Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850

Descripción del Articulo

Demuestra que el sistema educativo lancasteriano fue protegido e incentivado por el Estado peruano, desde el mismo año de su fundación. Durante las postrimerías del poder colonial, el Estado controló la ejecución de obras y fomento de la instrucción de forma vertical, bajo la orientación ideológica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaraj Acuña, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6471
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación - Perú - Historia - Época republicana
Enseñanza - Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id UNMS_980b78b6a0dca20c77f2068647424855
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6471
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850
title Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850
spellingShingle Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850
Huaraj Acuña, Juan Carlos
Educación - Perú - Historia - Época republicana
Enseñanza - Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850
title_full Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850
title_fullStr Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850
title_full_unstemmed Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850
title_sort Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850
author Huaraj Acuña, Juan Carlos
author_facet Huaraj Acuña, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Bautista, Bernardino
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaraj Acuña, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Educación - Perú - Historia - Época republicana
Enseñanza - Metodología
topic Educación - Perú - Historia - Época republicana
Enseñanza - Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Demuestra que el sistema educativo lancasteriano fue protegido e incentivado por el Estado peruano, desde el mismo año de su fundación. Durante las postrimerías del poder colonial, el Estado controló la ejecución de obras y fomento de la instrucción de forma vertical, bajo la orientación ideológica de una legislación borbónica tardía. Anterior a la llegada de la referida metodología, existieron ya otros modelos pedagógicos, como el denominado método individual. La educación republicana formalizó y reorientó la pedagogía colonial, así como sus principales instituciones educativas, como fueron: las escuelas de primeras letras, los colegios latinos, y finalmente, la universidad. El método lancasteriano poseyó fundamentos pedagógicos muy particulares a su ideología, el eje trasversal más importante, el de fomentar valores y costumbres, ambas en común acuerdo con las creencias de sus fundadores, James Thompson, y José Francisco Navarrete. Una vez creada la Escuela Central Lancasteriana (1822), empezaron a egresar, muy pocos al principio, maestros especializados. Sin embargo, durante las dos primeras décadas, la realidad fue desoladora. Los maestros lancasterianos egresados de la Central, buscaron generalmente enseñar en espacios cercanos a las grandes ciudades: Lima, o pueblos cercanos como Magdalena o Chorrillos, Callao, entre otras. Y eso lo sabían las autoridades, pero nada podían hacer. Una vez egresados, o egresadas, estos preceptores tenían mejores opciones laborales en la capital que ejercer al interior del país, con destinos e ingresos inciertos. El poder ejecutivo fue a partir de 1850, el principal encargado de velar por la educación e instrucción de los niños y jóvenes de la nación. Los gobiernos de Castilla y Echenique, particularmente, representaron el declive de los Señores de la Guerra. Con ellos, y gobiernos posteriores, se empezó a organizar y expandir la instrucción pública en el país. Con evidente centralismo institucional desde Lima. El Estado, al confirmar la aceptación general de la instrucción, accedió a fomentarla a nivel nacional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-16T16:55:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-16T16:55:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Huaraj, J. (2017). Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/6471
identifier_str_mv Huaraj, J. (2017). Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/6471
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/551da5ad-e786-42be-9839-c3ac94134f8e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cc6eedb6-7f7e-4e6d-be88-b88b6929b6a5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/36fe5a39-b133-4164-a6bb-67926ac61914/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/16fb27d5-6879-48a5-9b6e-e879967a9eb2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6152a327eadc07427ed10d522a496ee6
01546bb252485d9b0b2368ddd9a51545
4b90317a5939b2998be864f01040cdc3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617818549714944
spelling Ramírez Bautista, BernardinoHuaraj Acuña, Juan Carlos2017-10-16T16:55:02Z2017-10-16T16:55:02Z2017Huaraj, J. (2017). Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/6471Demuestra que el sistema educativo lancasteriano fue protegido e incentivado por el Estado peruano, desde el mismo año de su fundación. Durante las postrimerías del poder colonial, el Estado controló la ejecución de obras y fomento de la instrucción de forma vertical, bajo la orientación ideológica de una legislación borbónica tardía. Anterior a la llegada de la referida metodología, existieron ya otros modelos pedagógicos, como el denominado método individual. La educación republicana formalizó y reorientó la pedagogía colonial, así como sus principales instituciones educativas, como fueron: las escuelas de primeras letras, los colegios latinos, y finalmente, la universidad. El método lancasteriano poseyó fundamentos pedagógicos muy particulares a su ideología, el eje trasversal más importante, el de fomentar valores y costumbres, ambas en común acuerdo con las creencias de sus fundadores, James Thompson, y José Francisco Navarrete. Una vez creada la Escuela Central Lancasteriana (1822), empezaron a egresar, muy pocos al principio, maestros especializados. Sin embargo, durante las dos primeras décadas, la realidad fue desoladora. Los maestros lancasterianos egresados de la Central, buscaron generalmente enseñar en espacios cercanos a las grandes ciudades: Lima, o pueblos cercanos como Magdalena o Chorrillos, Callao, entre otras. Y eso lo sabían las autoridades, pero nada podían hacer. Una vez egresados, o egresadas, estos preceptores tenían mejores opciones laborales en la capital que ejercer al interior del país, con destinos e ingresos inciertos. El poder ejecutivo fue a partir de 1850, el principal encargado de velar por la educación e instrucción de los niños y jóvenes de la nación. Los gobiernos de Castilla y Echenique, particularmente, representaron el declive de los Señores de la Guerra. Con ellos, y gobiernos posteriores, se empezó a organizar y expandir la instrucción pública en el país. Con evidente centralismo institucional desde Lima. El Estado, al confirmar la aceptación general de la instrucción, accedió a fomentarla a nivel nacional.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEducación - Perú - Historia - Época republicanaEnseñanza - Metodologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en HistoriaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoMaestriaHistoria08459910https://orcid.org/0000-0002-5293-7124Quiroz Chueca, Francisco FelipeMeza Bazán, Mario MiguelCasalino Sen, Carlota AliciaGiesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis25505843101562421021814006272423LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/551da5ad-e786-42be-9839-c3ac94134f8e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALHuaraj_aj.pdfHuaraj_aj.pdfapplication/pdf5826729https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cc6eedb6-7f7e-4e6d-be88-b88b6929b6a5/download6152a327eadc07427ed10d522a496ee6MD53TEXTHuaraj_aj.pdf.txtHuaraj_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain102247https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/36fe5a39-b133-4164-a6bb-67926ac61914/download01546bb252485d9b0b2368ddd9a51545MD56THUMBNAILHuaraj_aj.pdf.jpgHuaraj_aj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13653https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/16fb27d5-6879-48a5-9b6e-e879967a9eb2/download4b90317a5939b2998be864f01040cdc3MD5720.500.12672/6471oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/64712024-08-15 23:06:23.014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).