Estudio etnolingüístico del léxico del cultivo del camote en la Quebrada de Cañete
Descripción del Articulo
En la presente tesis hemos obtenido, analizado e interpretado una parte del léxico de un sistema lingüístico colectivo (la lengua de una unidad étnica o de una colectividad humana, cuyos miembros pueden comunicarse entre sí sin dificultad) como lo es el léxico de los agricultores que cultivan camote...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/948 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/948 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Camotes - Perú - Cañete, Valle del Río Agricultura - Terminología Lingüística antropológica - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | En la presente tesis hemos obtenido, analizado e interpretado una parte del léxico de un sistema lingüístico colectivo (la lengua de una unidad étnica o de una colectividad humana, cuyos miembros pueden comunicarse entre sí sin dificultad) como lo es el léxico de los agricultores que cultivan camote en La Quebrada de Cañete que, a su vez, es un tecnolecto1 agrario. Así, nuestro trabajo está enfocado en la lexicografía semasiológica, ya que nuestro léxico está organizado partiendo del significante léxico para indicar contenidos realizados (discurso individual o colectivo) “strictu sensu”. Hemos organizado la presente tesis en cuatro capítulos: El primer capítulo se refiere a la reseña del camote, la información social, la información cultural, la información geográfica y la información lingüística del Centro Poblado Menor de la Quebrada de Cañete. En el segundo capítulo se encuentran los aspectos teóricos metodológicos empleados en esta tesis. Encontramos el problema de la investigación, el marco teórico, los objetivos de la investigación, las hipótesis de la investigación, las variables de la investigación y la metodología de la investigación. El tercer capítulo, que trata sobre la organización estructural del campo léxico-semántico del cultivo del camote en La Quebrada de Cañete, está dividido en dos partes: la primera sobre el campo léxico-semántico y la segunda sobre los subcampos que son objeto de estudio de esta tesis. Por último, en el cuarto capítulo cuatro se presenta la descripción lingüística del campo léxico-semántico en dos partes: la primera es sobre la descripción lingüística y la segunda sobre la clasificación de las unidades lexicales según su procedencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).