Barreras de acceso a la atención de la salud según nacionalidad peruana - venezolana en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022 – 2023

Descripción del Articulo

Analiza la diferencia en las barreras de acceso a la atención de la salud según nacionalidad peruana-venezolana en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2023. Es un estudio cuantitativo, observacional, analítico, prospectivo y transversal; con una muestra de 284 puérperas peruanas y ve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blanquillo Reyes, Allison Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20850
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accesibilidad a los servicios de salud
Periodo posparto
Extranjeros - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Analiza la diferencia en las barreras de acceso a la atención de la salud según nacionalidad peruana-venezolana en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2023. Es un estudio cuantitativo, observacional, analítico, prospectivo y transversal; con una muestra de 284 puérperas peruanas y venezolanas del Hospital San Juan de Lurigancho, seleccionadas por muestreo probabilístico estratificado. La técnica de recolección de datos es una encuesta y el instrumento, un cuestionario ejecutado por la investigadora. La determinación de una diferencia estadísticamente significativa se da mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o Prueba exacta de Fisher. La asociación se evalúa con la prueba de Regresión de Poisson y el sentido de la asociación mediante la Razón de Prevalencia cruda y ajustada. en cuanto a los resultados, el 12,68% y 87,32% de puérperas son venezolanas y peruanas respectivamente, el 61,11% de venezolanas tienen residencia temporal y el 83,33% vive 3 o más años en Perú. Las barreras más reportadas por puérperas peruanas son el no contar con todos los servicios necesarios para una atención (p<0,001) y sentir que sus creencias o costumbres fueron afectadas (p<0,001), mientras que las puérperas venezolanas reportan haber percibido un trato diferente por ser migrante (p<0,001) y haber sentido discriminación durante la atención (p=0,007). Se concluye que las barreras de acceso de disponibilidad y aceptabilidad en la atención de la salud muestran diferencias significativas en las puérperas según nacionalidad peruana–venezolana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).