Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ

Descripción del Articulo

La Refinería de Operaciones Conchán de Petroperú S.A, procesa generalmente 3 crudos de petróleo: Crudo COE, NAPO y VASCONIA, los cuales son importados de Ecuador y Colombia. Al refinar cada uno de estos crudos, se obtienen productos terminados como gasolinas, diesel, solventes, asfaltos y combustibl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ubillús Gómez, Pedro Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PETROPERU
Refinerías de petróleo-Perú
Petróleo-Refinación-Optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNMS_96a020d687d011e8b87b80d528eefca1
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13910
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ
title Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ
spellingShingle Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ
Ubillús Gómez, Pedro Luis
PETROPERU
Refinerías de petróleo-Perú
Petróleo-Refinación-Optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ
title_full Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ
title_fullStr Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ
title_full_unstemmed Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ
title_sort Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ
author Ubillús Gómez, Pedro Luis
author_facet Ubillús Gómez, Pedro Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Poma, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ubillús Gómez, Pedro Luis
dc.subject.none.fl_str_mv PETROPERU
Refinerías de petróleo-Perú
Petróleo-Refinación-Optimización
topic PETROPERU
Refinerías de petróleo-Perú
Petróleo-Refinación-Optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La Refinería de Operaciones Conchán de Petroperú S.A, procesa generalmente 3 crudos de petróleo: Crudo COE, NAPO y VASCONIA, los cuales son importados de Ecuador y Colombia. Al refinar cada uno de estos crudos, se obtienen productos terminados como gasolinas, diesel, solventes, asfaltos y combustibles residuales; los cuales son distribuidos y comercializados en el mercado local y nacional; en algunos casos comercializados internacionalmente. El propósito de la presente tesina, surgió como una interrogante de la Gerencia de Operaciones Conchán, con la finalidad de contar con un indicador de rentabilidad de cada crudo: NAPO, VASCONIA Y COE. Operaciones Conchán cuenta con un indicador de rentabilidad en dólares por barril generada por las operaciones de la refinería, que incluye la operación de mezclado de insumos para obtener productos terminados, conocido como “blending”, y la refinación en sí de los crudos. Generalmente se puede refinar más de un crudo en las unidades de procesos, llegando a calcular sólo la utilidad generada por barril de crudo refinado; y no la utilidad por cada crudo, que es el alcance y objetivo principal de la tesina. Para este análisis se consideró como base de cálculo, 8500 barriles de cada crudo para refinación, que ha sido el estándar diario de producción durante el 2012. Además se determinó los rendimientos de cada uno de los productos, dando así una idea clara de obtención de productos por cada crudo ingresado a las unidades de proceso. Luego, se procedió a valorizar los productos terminados con sus respectivos precios, que son comercializados. Con estas experiencias se llevó a establecer un modelo matemático que permitió definir la rentabilidad generada al procesar cada crudo, que consiste en la diferencia de, la sumatoria de cantidad de los productos terminados valorizados con la cantidad de crudo procesado valorizado; dividido entre la misma cantidad de carga de crudo; restándole a todo esto el costo operativo de refinación. Este cálculo se realizó para cada crudo, obteniendo los siguientes resultados: Margen de refinación del crudo COE = 9.61 $/Bl Margen de refinación del crudo NAPO = 8.71 $/Bl Margen de refinación del crudo VASCONIA = 5.72 $/Bl De esta manera se pudo seleccionar al crudo COE como el mejor para la refinación en Operaciones Conchán entre los crudos NAPO y VASCONIA.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-09-04T17:45:01Z
2020-08-05T22:38:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-09-04T17:45:01Z
2020-08-05T22:38:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv UBILLÚS Gómez, Pedro Luis. Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ. Tesina (Ing. Industrial). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, EAP. de Ingeniería Industrial, 2013. 63 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13910
identifier_str_mv UBILLÚS Gómez, Pedro Luis. Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ. Tesina (Ing. Industrial). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, EAP. de Ingeniería Industrial, 2013. 63 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13910
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ce29fa6-6938-412b-b411-6414e58afa5d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10c31fdd-913d-48ae-b33d-0f8f0b1ac0d5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6287fa5-efa0-451c-8b51-d4e53d2e0d43/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9c207321-26d5-45b4-816f-85192d404cdc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a188da04-ac54-4ec4-bae0-91fb190d12fc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5b03f59-be93-487e-9749-d883e55fc1cb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffcd69c0-0912-425e-aba7-c9bd2dcb8b84/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/77925b81-8699-4c7d-b591-2f2817008c87/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d5c7d702a6f8a9323fa1ea2bbb620f9b
16f6c22bc52c1b3d838234e315a461a0
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
fd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03
491f0000cea434e382a4a5882343eaae
9f58adfb649c5ea4bcea4124a3563891
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549638674415616
spelling Rivera Poma, Juan ManuelUbillús Gómez, Pedro Luis2013-09-04T17:45:01Z2020-08-05T22:38:01Z2013-09-04T17:45:01Z2020-08-05T22:38:01Z2013UBILLÚS Gómez, Pedro Luis. Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚ. Tesina (Ing. Industrial). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, EAP. de Ingeniería Industrial, 2013. 63 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13910La Refinería de Operaciones Conchán de Petroperú S.A, procesa generalmente 3 crudos de petróleo: Crudo COE, NAPO y VASCONIA, los cuales son importados de Ecuador y Colombia. Al refinar cada uno de estos crudos, se obtienen productos terminados como gasolinas, diesel, solventes, asfaltos y combustibles residuales; los cuales son distribuidos y comercializados en el mercado local y nacional; en algunos casos comercializados internacionalmente. El propósito de la presente tesina, surgió como una interrogante de la Gerencia de Operaciones Conchán, con la finalidad de contar con un indicador de rentabilidad de cada crudo: NAPO, VASCONIA Y COE. Operaciones Conchán cuenta con un indicador de rentabilidad en dólares por barril generada por las operaciones de la refinería, que incluye la operación de mezclado de insumos para obtener productos terminados, conocido como “blending”, y la refinación en sí de los crudos. Generalmente se puede refinar más de un crudo en las unidades de procesos, llegando a calcular sólo la utilidad generada por barril de crudo refinado; y no la utilidad por cada crudo, que es el alcance y objetivo principal de la tesina. Para este análisis se consideró como base de cálculo, 8500 barriles de cada crudo para refinación, que ha sido el estándar diario de producción durante el 2012. Además se determinó los rendimientos de cada uno de los productos, dando así una idea clara de obtención de productos por cada crudo ingresado a las unidades de proceso. Luego, se procedió a valorizar los productos terminados con sus respectivos precios, que son comercializados. Con estas experiencias se llevó a establecer un modelo matemático que permitió definir la rentabilidad generada al procesar cada crudo, que consiste en la diferencia de, la sumatoria de cantidad de los productos terminados valorizados con la cantidad de crudo procesado valorizado; dividido entre la misma cantidad de carga de crudo; restándole a todo esto el costo operativo de refinación. Este cálculo se realizó para cada crudo, obteniendo los siguientes resultados: Margen de refinación del crudo COE = 9.61 $/Bl Margen de refinación del crudo NAPO = 8.71 $/Bl Margen de refinación del crudo VASCONIA = 5.72 $/Bl De esta manera se pudo seleccionar al crudo COE como el mejor para la refinación en Operaciones Conchán entre los crudos NAPO y VASCONIA.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPETROPERURefinerías de petróleo-PerúPetróleo-Refinación-Optimizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Selección del crudo a procesar para obtener un mayor margen de refinación en la Refinería Conchán de PETROPERÚinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Escuela Académico Profesional de Ingeniería IndustrialTítulo profesionalIngeniería Industrial06726391https://orcid.org/0000-0002-7683-404Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALUbillus_Gomez_Pedro_Luis_2013.pdfUbillus_Gomez_Pedro_Luis_2013.pdfapplication/pdf11299171https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ce29fa6-6938-412b-b411-6414e58afa5d/downloadd5c7d702a6f8a9323fa1ea2bbb620f9bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10c31fdd-913d-48ae-b33d-0f8f0b1ac0d5/download16f6c22bc52c1b3d838234e315a461a0MD55license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6287fa5-efa0-451c-8b51-d4e53d2e0d43/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9c207321-26d5-45b4-816f-85192d404cdc/downloadfd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03MD52license_textlicense_textapplication/octet-stream0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a188da04-ac54-4ec4-bae0-91fb190d12fc/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/octet-stream10907https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5b03f59-be93-487e-9749-d883e55fc1cb/downloadd6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03MD54TEXTUbillus_Gomez_Pedro_Luis_2013.pdf.txtUbillus_Gomez_Pedro_Luis_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain71323https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffcd69c0-0912-425e-aba7-c9bd2dcb8b84/download491f0000cea434e382a4a5882343eaaeMD59THUMBNAILUbillus_Gomez_Pedro_Luis_2013.pdf.jpgUbillus_Gomez_Pedro_Luis_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12510https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/77925b81-8699-4c7d-b591-2f2817008c87/download9f58adfb649c5ea4bcea4124a3563891MD51020.500.12672/13910oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/139102024-08-16 02:33:13.013https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEluZGlyYSBDZWxpYSBDb250cmVyYXMgR2FyYz9hICgxMTAzMDEwMkB1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTMtMDktMDRUMTY6NDU6NDJaIChHTVQpOgoK
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).