Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica

Descripción del Articulo

Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se hall...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garay Porteros, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sociolingüística - Perú - Lima (Lima)
Oratoria sagrada - Sermones
Iglesias protestantes - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_967d6c808d1ec17a6e30bca4343a8314
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/981
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica
title Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica
spellingShingle Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica
Garay Porteros, Miguel Angel
Sociolingüística - Perú - Lima (Lima)
Oratoria sagrada - Sermones
Iglesias protestantes - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica
title_full Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica
title_fullStr Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica
title_full_unstemmed Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica
title_sort Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélica
author Garay Porteros, Miguel Angel
author_facet Garay Porteros, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quintanilla Anglas, Rómulo Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Garay Porteros, Miguel Angel
dc.subject.none.fl_str_mv Sociolingüística - Perú - Lima (Lima)
Oratoria sagrada - Sermones
Iglesias protestantes - Perú
topic Sociolingüística - Perú - Lima (Lima)
Oratoria sagrada - Sermones
Iglesias protestantes - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se halla en la Iglesia Evangélica. En tal sentido se ha recogido un registro léxico de la predicación estratificado en sectores socioeconómicos. La vitalidad social de la Iglesia Evangélica está fuera de discusión. De acuerdo al último censo (1993) un 7% de la población del Perú es evangélica (8% en Lima). Si se compara esto con las cifras del censo anterior (1981, poco más de un 2%) se verá el extraordinario avance de esta Iglesia. Estimaciones oficiales del gobierno la ubican el día de hoy sobre un 11 % a nivel nacional. Ciertamente el factor social de la Iglesia Evangélica en el Perú está cobrando cada vez mayor auge, como pudo atestiguarse en el congreso sobre “Religión y Etnicidad en América Latina” (Lima, 2002). Es claro que esto ocurre dentro de un contexto mucho mayor, el latinoamericano. Aquí traemos a colación el estudio “apocalíptico” (en el sentido predictivo) de John Stoll “¿América latina se vuelve protestante?” (Berkeley, 1998) para plantear un análisis social del vertiginoso crecimiento del protestantismo (más exactamente pentecostalismo) en América Latina para la década de los noventa (Guatemala, 40%, Chile 30%, Brasil 16%, Argentina 15%, entre otros). En el Perú, mencionamos algunos estudios sobre la Iglesia Evangélica como el de Fernando Armas (Lima, 2000) “Protestantes, liberales y masones” para la cuestión histórica y propagandística (“evangelización”) y el de Wilfredo Kapsoli (Lima, 1995) “Guerreros de oración” para la cuestión organizativa y de “edificación”. Los dos textos provienen de autores no evangélicos. Desde el campo evangélico se han ocupado del tema Tomás Gutiérrez (Lima, 1998) “Evangélicos y poder político en el Perú de los 90”, Samuel Escobar (Lima, 1989) “La herencia reformada: Evangélicos y sociedad en el Perú” y Bernardo Campos (Lima, 1996) “Reflexiones del camino: en torno a la predicación evangélica y el poder político”. Con todo, no tenemos noticia de estudios sobre el factor lingüístico y su interrelación social para el discurso religioso tantoevangélico como católico en el Perú.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:50:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:50:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/981
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/981
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/744fbe9b-7229-464d-975d-def9f64832fc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bcdecf49-e149-4831-86fb-252a94652707/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eab73f5f-940e-44a9-ac6b-0153af0ab48b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ca8281eb77ae9e1ecc72d9e392d77c6
35f4ddfd2fabea42004c33b480657456
9620ad19d2587d188d4f6a743aca4081
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545722152878080
spelling Quintanilla Anglas, Rómulo FranciscoGaray Porteros, Miguel Angel2013-08-20T20:50:39Z2013-08-20T20:50:39Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/981Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se halla en la Iglesia Evangélica. En tal sentido se ha recogido un registro léxico de la predicación estratificado en sectores socioeconómicos. La vitalidad social de la Iglesia Evangélica está fuera de discusión. De acuerdo al último censo (1993) un 7% de la población del Perú es evangélica (8% en Lima). Si se compara esto con las cifras del censo anterior (1981, poco más de un 2%) se verá el extraordinario avance de esta Iglesia. Estimaciones oficiales del gobierno la ubican el día de hoy sobre un 11 % a nivel nacional. Ciertamente el factor social de la Iglesia Evangélica en el Perú está cobrando cada vez mayor auge, como pudo atestiguarse en el congreso sobre “Religión y Etnicidad en América Latina” (Lima, 2002). Es claro que esto ocurre dentro de un contexto mucho mayor, el latinoamericano. Aquí traemos a colación el estudio “apocalíptico” (en el sentido predictivo) de John Stoll “¿América latina se vuelve protestante?” (Berkeley, 1998) para plantear un análisis social del vertiginoso crecimiento del protestantismo (más exactamente pentecostalismo) en América Latina para la década de los noventa (Guatemala, 40%, Chile 30%, Brasil 16%, Argentina 15%, entre otros). En el Perú, mencionamos algunos estudios sobre la Iglesia Evangélica como el de Fernando Armas (Lima, 2000) “Protestantes, liberales y masones” para la cuestión histórica y propagandística (“evangelización”) y el de Wilfredo Kapsoli (Lima, 1995) “Guerreros de oración” para la cuestión organizativa y de “edificación”. Los dos textos provienen de autores no evangélicos. Desde el campo evangélico se han ocupado del tema Tomás Gutiérrez (Lima, 1998) “Evangélicos y poder político en el Perú de los 90”, Samuel Escobar (Lima, 1989) “La herencia reformada: Evangélicos y sociedad en el Perú” y Bernardo Campos (Lima, 1996) “Reflexiones del camino: en torno a la predicación evangélica y el poder político”. Con todo, no tenemos noticia de estudios sobre el factor lingüístico y su interrelación social para el discurso religioso tantoevangélico como católico en el Perú.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSociolingüística - Perú - Lima (Lima)Oratoria sagrada - SermonesIglesias protestantes - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Sociolinguística del Discurso Religioso: la Predicación de la Iglesia Evangélicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüística08658895https://orcid.org/0000-0001-6384-9691https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGaray_pa.pdfapplication/pdf667415https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/744fbe9b-7229-464d-975d-def9f64832fc/download4ca8281eb77ae9e1ecc72d9e392d77c6MD51TEXTGaray_pa.pdf.txtGaray_pa.pdf.txtExtracted texttext/plain102831https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bcdecf49-e149-4831-86fb-252a94652707/download35f4ddfd2fabea42004c33b480657456MD54THUMBNAILGaray_pa.pdf.jpgGaray_pa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11352https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eab73f5f-940e-44a9-ac6b-0153af0ab48b/download9620ad19d2587d188d4f6a743aca4081MD5520.500.12672/981oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9812025-04-01 14:31:41.259https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).