Proteína c-reactiva como predictor precoz de fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía colorrectal en el servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero 2024 - diciembre 2026
Descripción del Articulo
        Determina la capacidad de la proteína c-reactiva para predecir de forma precoz una fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía colorrectal en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero 2024- diciembre 2026. Material y Métodos: el presente estudió será...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21235 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21235 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Colon (Anatomía) - Cirugía Recto (Anatomía) - Cirugía Cirugía - Complicaciones Hospitales - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 | 
| Sumario: | Determina la capacidad de la proteína c-reactiva para predecir de forma precoz una fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía colorrectal en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero 2024- diciembre 2026. Material y Métodos: el presente estudió será del tipo descriptivo y prospectivo cuya población a estudiar serán todos los pacientes post operados de cirugía colorrectal ya sea de forma electiva o por emergencia en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo establecido y que cumplan con los criterios de selección. La fuga anastomótica pese a los adelantos en cuanto a innovaciones quirúrgicas desarrolladas y la atención perioperatoria, sigue siendo una de las complicaciones más temidas después de la cirugía colorrectal, con una incidencia que varía del 1-30% relacionada con el nivel de la anastomosis realizada y la definición usada. Existen diversos factores de riesgo como la edad, sexo, estado nutricional, nivel de la anastomosis, experiencia del cirujano, entre otros. Debido a su cuadro clínico inespecífico y la baja sensibilidad de la tomografía es común un retraso en su diagnóstico, la cual suele darse dentro de las primeras 2 semanas del posoperatorio, lo que conlleva a un aumento de la mortalidad, por lo que resulta de gran importancia la búsqueda de biomarcadores adicionales para su detección precoz como lo es la proteína c reactiva que podría permitir una intervención temprana incluso antes de que la fuga se vuelva clínicamente evidente y con ello minimizar la morbilidad y la mortalidad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            