Efecto de la suplementación de plasma porcino sobre el desempeño productivo en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium
Descripción del Articulo
Evalúa el efecto del suministro de diferentes niveles de plasma porcino sobre el desempeño productivo en cuyes de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium, comparado con un antibiótico promotor de crecimiento (APC). Se utilizaron 60 cuyes machos destetados pertenecientes a una línea genética me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19585 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plasma sanguíneo - Animales domésticos Porcinos Salmonella typhimurium Alimentos para animales Cuyes - Alimentación y alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Evalúa el efecto del suministro de diferentes niveles de plasma porcino sobre el desempeño productivo en cuyes de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium, comparado con un antibiótico promotor de crecimiento (APC). Se utilizaron 60 cuyes machos destetados pertenecientes a una línea genética mejorada, distribuidos en 5 tratamientos con 12 repeticiones cada uno distribuidos de manera aleatoria: El T1: dieta base sin APC y sin plasma porcino, T2: dieta base + suplemento de plasma porcino al 1% y desafiados con Salmonella Typhimurium, T3: dieta base + suplementado con plasma porcino al 3%, y desafiados con Salmonella Typhimurium, T4: dieta base + suplementado con plasma porcino al 5% y desafiados con Salmonella Typhimurium, T5: dieta base + APC (Zinc de bacitracina) y desafiados con Salmonella Typhimurium. Todos los tratamientos se desafiaron al día 12 de crianza con dosis única de 2x106 UFC/ml administrados vía oral. Se estimaron los parámetros productivos (ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia). Los tratamientos T2 y T4 significativamente (p<0.05) mostraron menor ganancia de peso (476.3g y 494.2g) y menor consumo de alimento (3214.6g y 3198.3g) respectivamente, mientras que el tratamiento T3 presento una mayor ganancia de peso (572.8g), mayor consumo de alimento (3370.8g) que los tratamientos T2, T4 y T5 y una menor conversión alimenticia (5.89) presentando diferencias estadísticas significativas (p<0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).