Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012

Descripción del Articulo

En el Perú, la violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, etc. La conducta violenta es sinónimo de abuso o de poder y es usado para ocasionar daño a ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Graza Evaristo, Shyrley Yoshira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3507
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familia - Actitudes
Violencia en la escuela - Aspectos psicológicos
Juventud y violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En el Perú, la violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, etc. La conducta violenta es sinónimo de abuso o de poder y es usado para ocasionar daño a otra persona, siendo una de ellas la violencia escolar, que es una conducta agresiva que ocasiona daño deliberado, donde el miedo y las ofensas son los medios elegidos para expresar y obtener resultados y, que se ha convertido en la violencia de mas impacto en las escuelas. Los niños y los adolescentes de hoy viven bajo condiciones emocionales y sociales adversas, ya que, por un lado experimentan la usencia de figuras adultas incondicionales en el sentido de estar presentes como guía efectiva, cercanía emocional y autoridad sana; la mayoría de los adolescentes experimentan su relación con los adultos desde sentirse emocionalmente abandonados, incomprendidos, exigidos y criticados permanentemente. En este contexto sienten que los padres se interesan más por las notas, comportamiento en las escuelas que por sus tribulaciones y procesos psicológicos. En este escenario los jóvenes de hoy se sienten muy desesperados y sin guía afectiva y responden con rechazo a órganos de autoridad por ser distantes y criticas más que comprensivas y/o buenos ejemplos, ese malestar se suma a la necesidad de noterieridad natural de la edad y el deseo de construir una identidad propia que sea exitosa y fácilmente reconocida por los demás, lo que los lleva a buscar maneras externas de manifestarse y ser vistos para sentirse más auténticos y seguros de sí mismos, lo que les lleva a actuar con estilos agresivos, esto reforzado por la cultura patriarcal que exige ser fuerte, agresivo e imponer y someter a otros, promueve un liderazgo desde la fuerza y la agresividad como manera de resolver conflictos, lo cual es grave ya que se corre el riesgo de convertirse en jóvenes y luego en adultos que protestan pero no tienen ideas propias ni argumentos sólidos para sus demandas , se quedan en la queja y hacen a otros lo que sienten que les hacen a ellos. Este fenómeno marca una problemática en la sociedad en su conjunto, la cual está con niveles de salud mental notoriamente determinados que se traduce en la necesidad del adolescente de agredir a sus pares porque se sienten inseguros, infelices, frustrados y más solos que en otras generaciones. En esta situación, los principales afectados son los adolescentes, quienes al verse expuestos a situaciones de mucho conflicto, optan por el uso de la violencia como forma de resolver sus problemas y de lidiar con las emociones que los inundan, propiciando la instauración de abusos sistemáticos, que se traduce en el acoso entre los mismos estudiantes, presente en las escuelas de todos los niveles socioeconómicos El desarrollo afectivo – psicológico, el equilibrio emocional, la formación de valores, la prevención de futuras conductas violentas depende de la funcionalidad familiar, resulta de mucha importancia considerar la violencia y familia. Considerando, que la funcionalidad familiar, fruto de la suma de las aportaciones personales de cada integrante de la familia, se traduce en aquello que proporciona emoción, que mejora sus relaciones fortaleciendo la dinámica familiar, dándole cohesión y adaptabilidad; promoviendo un desarrollo favorable para la salud de sus miembros, mediante la convivencia armónica, llena de amor, brindándose apoyo en fracasos y buscando la felicidad; en tanto que una negativa funcionalidad familiar,genera situaciones de convivencia llenas de estrés, resignación por falta de motivación, ausencia de manifestaciones de cariño y resistencia al cambio. La presente investigación titulada: “Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la I.E Francisco Bolognesi Cervantes Nº2053 Independencia. 2012, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes en la mencionada institución educativa. Material y método: En el presente estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo – correlacional la población estuvo conformada por 179 adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes N° 2053. La técnica utilizada fue la encuesta y el cuestionario tipo likert estructurado. Conclusiones: Existe una relación significativa entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar, existiendo un nivel de violencia escolar alta en un 39% (39) de adolescentes provenientes de familias disfuncionales, infiriéndose que una negativa funcionalidad familiar es una de las causas para la existencia de violencia escolar en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).