Implementación de un método para determinar plomo en palta usando la técnica de absorción atómica por horno de grafito

Descripción del Articulo

La exportación de la palta de nuestro país se ha convertido en una importante fuente de ingresos y existe una creciente preocupación con respecto al contenido de metales pesados que este producto pueda contener. En el presente trabajo se describe la implementación del método para determinar plomo (P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leguia Tovar, Caroline Bernarda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método
Plomo
Metales pesados
Grafito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
Descripción
Sumario:La exportación de la palta de nuestro país se ha convertido en una importante fuente de ingresos y existe una creciente preocupación con respecto al contenido de metales pesados que este producto pueda contener. En el presente trabajo se describe la implementación del método para determinar plomo (Pb) en palta mediante Espectrometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito (GFAAS) con el objetivo de validar un método analítico para la determinación de Pb en 3 diferentes mercados de Lima. Se verifico que las concentraciones son: 0.0810, 0.0852 y 0.0838 mg/kg respectivamente. Los resultados están dentro del rango aceptable que es 0,1 mg/kg, según lo recomendado por la UE y CODEX STAN para aguacates. Para preparar las muestras, que requiere tres días y dos analizadores, hacemos siete copias tanto de la muestra en blanco como de la fortificada. Las muestras fueron calcinadas después de su caracterización para poder digerirlas y fortalecerlas posteriormente. El dispositivo utilizado fue el aparato de absorción atómica conectado al horno de grafito HGA 800 Perkin Elmer. Siguiendo los criterios que se establecen a continuación para alcanzar los objetivos de validación: veracidad, linealidad, límites de detección y cuantificación, precisión (repetibilidad y reproducibilidad) y ajustes a las curvas de calibración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).