Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el programa de cuyes, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (La Molina) con el objetivo de determinar la respuesta en el crecimiento y acabado de cuyes raza Perú PPC utilizando dos dietas isoproteicas (18% de proteína) con 2.8...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuyes - Cría Cuyes - Reproducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el programa de cuyes, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (La Molina) con el objetivo de determinar la respuesta en el crecimiento y acabado de cuyes raza Perú PPC utilizando dos dietas isoproteicas (18% de proteína) con 2.8 Mcal/kg ED y 3.0 Mcal/kg ED, con los que se formaron tres tratamientos. Se emplearon 72 cuyes machos de líneas mejoradas obtenidos por cruces con la raza Perú, de 14 ± 3 días de edad, agrupados según su peso inicial, en 4 bloques (de 6 cuyes cada uno) por tratamiento que recibieron alimento balanceado peletizado adicionado con vitamina C protegida (àcido ascòrbico fosfasto), Se evaluaron durante 10 semanas (12 semanas de edad), el alimento fue suministrado ad libitum, al igual que el agua. No hubo diferencias estadísticas significativas para ganancia de peso entre tratamientos. El peso al mercado alcazaron a las 8 semanas de edad. A las 12 semanas de edad los pesos obtenidos fueron similares para los tratamientos. Sin embargo se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total registrándose el tratamiento 3 (2.8 Mcal/kg ED + forraje) con un mayor consumo de materia seca total (5394 g.). No hubo diferencias estadísticas en la conversión alimenticia, pero hubo diferencias numéricas donde el tratamiento con mejor conversión alimenticia fue el tratamiento con un mayor nivel de energía digestible (3.0 Mcal/kg ED), obteniendo 2.63 contra 2.95 del tratamiento 2 a la octava semana (edad de comercialización nacional). Los rendimientos de carcasa no se observaron diferencias significativas. La mejor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de s/. 3.61, el que corresponde al tratamiento con 2.8 Mcal/kg ED a las 12 semanas de edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).