Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo

Descripción del Articulo

Muestra la aplicación de la litogeoquímica en los trabajos de exploración de los yacimientos VMS, la cual ha resultado bastante útil y sus resultados son bastante correlacionables a resultados obtenidos con otras metodologías, la litogeoquímica nos grafica una firma del proceso magmático y la compos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Mondragón, Maylin Marisel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimientos minerales
Metales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNMS_941d7ad6b273bb0e38e99e536f95f94a
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22652
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
title Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
spellingShingle Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
Mendoza Mondragón, Maylin Marisel
Yacimientos minerales
Metales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
title_full Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
title_fullStr Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
title_full_unstemmed Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
title_sort Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
author Mendoza Mondragón, Maylin Marisel
author_facet Mendoza Mondragón, Maylin Marisel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chira Fernández, Jorge Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Mondragón, Maylin Marisel
dc.subject.none.fl_str_mv Yacimientos minerales
Metales
topic Yacimientos minerales
Metales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description Muestra la aplicación de la litogeoquímica en los trabajos de exploración de los yacimientos VMS, la cual ha resultado bastante útil y sus resultados son bastante correlacionables a resultados obtenidos con otras metodologías, la litogeoquímica nos grafica una firma del proceso magmático y la composición de la química de la roca caja que interactuaron en la “formación del VMS de Cerro Lindo”; al interpretar correctamente la “litogeoquímica de alteración”, podemos sustentar un vector guía en nuestras campañas de exploración y de esta manera correlacionar los minerales primarios e intensidad de alteración de la roca caja. Se logró llevar la información cartesiana y logarítmica de los diagramas litogeoquímicos a un enfoque de un modelo dinámico 3D, y precisamente se establecieron interrelaciones con los controles de la mineralización (litológicos, geoquímicos, estructurales y geofísicos). De acuerdo a los resultados obtenidos tenemos que Cerro Lindo corresponde a una zona de subducción sometida a esfuerzos extensionales, a una serie magmática de tipo Subalcalina-calcoalcalina con enriquecimiento de potasio en sus minerales constituyentes (K+); características que definen a nuestra roca matriz como volcánico bimodal félsico (andesita a riodacita), siendo la riodacita el metalotecto más favorable para el emplazamiento del mineral ; y tomando en cuenta las dataciones sean estas por U-Pb y/o por ratios litogeoquímicos (Nb vs Zr y Yb vs La/Yb) ubica a Cerro Lindo en el nivel más antiguo del metalotecto Casma, siendo las primeras etapas de rompimiento que se enriquecen predominantemente en contenidos de metales base (Zn -Pb - Cu) seguido de la presencia de metales preciosos como Ag*-Au, con más potencial que los bimodales máficos, razón por lo cual Cerro Lindo es tiene más extensión y potencia que los demás VMS de la zona. Luego de comprender la petrogénesis y .la composición química mineralógica de la roca caja, me permitió comprender la alteración en Cerro Lindo y mediante estas ratios numéricas obtenidos de los diagramas litogeoquímicos elaborar un modelo implícito de alteración, que es muy adaptable para yacimientos fuertemente alterados y que sus límites están marcados por enriquecimiento y empobrecimiento de ciertos elementos (K, Na, Mg). Se estableció que el ensamble de alteración Ser(K+) +Chl (Fe+) +(Py) corresponde al halo más proximal a los cuerpos mineralizados, es el más potente y está relacionado a zonas de fallas profundas de bajo ángulo y de alta cinemática, a zonas con enriquecimiento metálico de alta ley (relacionado a fallas de dirección (NW-SE y NE-SW) y a la alta capacidad de cargabilidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-03T19:45:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-03T19:45:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mendoza, M. (2024). Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/22652
identifier_str_mv Mendoza, M. (2024). Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/22652
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d1c6428-0e49-4408-979c-3decb03e5301/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d96844c1-2440-4c21-8dfd-3697abf6d431/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5b65bc5c-2ae2-4840-a775-6a0de3429afd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/293c8d25-3e74-4ef7-b9af-041a40a233d9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2c7a44d-e9e9-428e-baa4-c1ed0a0af495/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/251f5d80-1a3f-4825-862e-7fcae13abab6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6eca06e7-1a93-42ea-b60d-9949c06a2756/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17c20acc-537a-4ea3-86f7-6dfad005058d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4c7822d-0b7c-4c1a-85a0-3355c7ca5f8f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe5e4773-be1c-439a-9df6-e4027abf7abc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1408b380-4633-4b99-b382-5bc2f7f86f6e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c3e2390e302b870f19e084853c4d74ac
7d636db198c71e25c8a4e7e5185e1b79
786d5e1c8e7881ec5f46432e3b5658c1
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
a2029d217f5f8cd12d9e282ad0d9908c
87dd4f854775e5f84b8b14800a37a669
e8a3ce42e3a6a47678a376520c36a08c
618eb7114f56c84bd91d5b5555b9cbe0
2efa1430b0e9d124f3ff878dc2a3d906
c22aa3eff69a1128de0c1e5b47b8ae07
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617829468536832
spelling Chira Fernández, Jorge EduardoMendoza Mondragón, Maylin Marisel2024-07-03T19:45:31Z2024-07-03T19:45:31Z2024Mendoza, M. (2024). Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/22652Muestra la aplicación de la litogeoquímica en los trabajos de exploración de los yacimientos VMS, la cual ha resultado bastante útil y sus resultados son bastante correlacionables a resultados obtenidos con otras metodologías, la litogeoquímica nos grafica una firma del proceso magmático y la composición de la química de la roca caja que interactuaron en la “formación del VMS de Cerro Lindo”; al interpretar correctamente la “litogeoquímica de alteración”, podemos sustentar un vector guía en nuestras campañas de exploración y de esta manera correlacionar los minerales primarios e intensidad de alteración de la roca caja. Se logró llevar la información cartesiana y logarítmica de los diagramas litogeoquímicos a un enfoque de un modelo dinámico 3D, y precisamente se establecieron interrelaciones con los controles de la mineralización (litológicos, geoquímicos, estructurales y geofísicos). De acuerdo a los resultados obtenidos tenemos que Cerro Lindo corresponde a una zona de subducción sometida a esfuerzos extensionales, a una serie magmática de tipo Subalcalina-calcoalcalina con enriquecimiento de potasio en sus minerales constituyentes (K+); características que definen a nuestra roca matriz como volcánico bimodal félsico (andesita a riodacita), siendo la riodacita el metalotecto más favorable para el emplazamiento del mineral ; y tomando en cuenta las dataciones sean estas por U-Pb y/o por ratios litogeoquímicos (Nb vs Zr y Yb vs La/Yb) ubica a Cerro Lindo en el nivel más antiguo del metalotecto Casma, siendo las primeras etapas de rompimiento que se enriquecen predominantemente en contenidos de metales base (Zn -Pb - Cu) seguido de la presencia de metales preciosos como Ag*-Au, con más potencial que los bimodales máficos, razón por lo cual Cerro Lindo es tiene más extensión y potencia que los demás VMS de la zona. Luego de comprender la petrogénesis y .la composición química mineralógica de la roca caja, me permitió comprender la alteración en Cerro Lindo y mediante estas ratios numéricas obtenidos de los diagramas litogeoquímicos elaborar un modelo implícito de alteración, que es muy adaptable para yacimientos fuertemente alterados y que sus límites están marcados por enriquecimiento y empobrecimiento de ciertos elementos (K, Na, Mg). Se estableció que el ensamble de alteración Ser(K+) +Chl (Fe+) +(Py) corresponde al halo más proximal a los cuerpos mineralizados, es el más potente y está relacionado a zonas de fallas profundas de bajo ángulo y de alta cinemática, a zonas con enriquecimiento metálico de alta ley (relacionado a fallas de dirección (NW-SE y NE-SW) y a la alta capacidad de cargabilidad.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Yacimientos mineralesMetaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUMagíster en Geología con mención en Recursos MinerosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoGeología con mención en recursos mineros07342254https://orcid.org/0000-0002-5194-994072328444724107Mayorga Rojas, Jaime CésarYparraguirre Calderón, José AndrésToledo Gutiérrez, Carlos Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMendoza_mm.pdfMendoza_mm.pdfapplication/pdf6092577https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d1c6428-0e49-4408-979c-3decb03e5301/downloadc3e2390e302b870f19e084853c4d74acMD51C1633_2024_Mendoza_mm_AUTORIZACION.pdfC1633_2024_Mendoza_mm_AUTORIZACION.pdfapplication/pdf119139https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d96844c1-2440-4c21-8dfd-3697abf6d431/download7d636db198c71e25c8a4e7e5185e1b79MD52C1633_2024_Mendoza_mm_REPORTE.pdfC1633_2024_Mendoza_mm_REPORTE.pdfapplication/pdf8491669https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5b65bc5c-2ae2-4840-a775-6a0de3429afd/download786d5e1c8e7881ec5f46432e3b5658c1MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/293c8d25-3e74-4ef7-b9af-041a40a233d9/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2c7a44d-e9e9-428e-baa4-c1ed0a0af495/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD55TEXTMendoza_mm.pdf.txtMendoza_mm.pdf.txtExtracted texttext/plain102689https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/251f5d80-1a3f-4825-862e-7fcae13abab6/downloada2029d217f5f8cd12d9e282ad0d9908cMD56C1633_2024_Mendoza_mm_AUTORIZACION.pdf.txtC1633_2024_Mendoza_mm_AUTORIZACION.pdf.txtExtracted texttext/plain3980https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6eca06e7-1a93-42ea-b60d-9949c06a2756/download87dd4f854775e5f84b8b14800a37a669MD58C1633_2024_Mendoza_mm_REPORTE.pdf.txtC1633_2024_Mendoza_mm_REPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain2134https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17c20acc-537a-4ea3-86f7-6dfad005058d/downloade8a3ce42e3a6a47678a376520c36a08cMD510THUMBNAILMendoza_mm.pdf.jpgMendoza_mm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15883https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4c7822d-0b7c-4c1a-85a0-3355c7ca5f8f/download618eb7114f56c84bd91d5b5555b9cbe0MD57C1633_2024_Mendoza_mm_AUTORIZACION.pdf.jpgC1633_2024_Mendoza_mm_AUTORIZACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21618https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe5e4773-be1c-439a-9df6-e4027abf7abc/download2efa1430b0e9d124f3ff878dc2a3d906MD59C1633_2024_Mendoza_mm_REPORTE.pdf.jpgC1633_2024_Mendoza_mm_REPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20030https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1408b380-4633-4b99-b382-5bc2f7f86f6e/downloadc22aa3eff69a1128de0c1e5b47b8ae07MD51120.500.12672/22652oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/226522024-08-15 23:16:57.692http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).