Modelo litogeoquímico de alteración y su implicancia en los controles de la mineralización del yacimiento Cerro Lindo
Descripción del Articulo
Muestra la aplicación de la litogeoquímica en los trabajos de exploración de los yacimientos VMS, la cual ha resultado bastante útil y sus resultados son bastante correlacionables a resultados obtenidos con otras metodologías, la litogeoquímica nos grafica una firma del proceso magmático y la compos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22652 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22652 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Yacimientos minerales Metales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | Muestra la aplicación de la litogeoquímica en los trabajos de exploración de los yacimientos VMS, la cual ha resultado bastante útil y sus resultados son bastante correlacionables a resultados obtenidos con otras metodologías, la litogeoquímica nos grafica una firma del proceso magmático y la composición de la química de la roca caja que interactuaron en la “formación del VMS de Cerro Lindo”; al interpretar correctamente la “litogeoquímica de alteración”, podemos sustentar un vector guía en nuestras campañas de exploración y de esta manera correlacionar los minerales primarios e intensidad de alteración de la roca caja. Se logró llevar la información cartesiana y logarítmica de los diagramas litogeoquímicos a un enfoque de un modelo dinámico 3D, y precisamente se establecieron interrelaciones con los controles de la mineralización (litológicos, geoquímicos, estructurales y geofísicos). De acuerdo a los resultados obtenidos tenemos que Cerro Lindo corresponde a una zona de subducción sometida a esfuerzos extensionales, a una serie magmática de tipo Subalcalina-calcoalcalina con enriquecimiento de potasio en sus minerales constituyentes (K+); características que definen a nuestra roca matriz como volcánico bimodal félsico (andesita a riodacita), siendo la riodacita el metalotecto más favorable para el emplazamiento del mineral ; y tomando en cuenta las dataciones sean estas por U-Pb y/o por ratios litogeoquímicos (Nb vs Zr y Yb vs La/Yb) ubica a Cerro Lindo en el nivel más antiguo del metalotecto Casma, siendo las primeras etapas de rompimiento que se enriquecen predominantemente en contenidos de metales base (Zn -Pb - Cu) seguido de la presencia de metales preciosos como Ag*-Au, con más potencial que los bimodales máficos, razón por lo cual Cerro Lindo es tiene más extensión y potencia que los demás VMS de la zona. Luego de comprender la petrogénesis y .la composición química mineralógica de la roca caja, me permitió comprender la alteración en Cerro Lindo y mediante estas ratios numéricas obtenidos de los diagramas litogeoquímicos elaborar un modelo implícito de alteración, que es muy adaptable para yacimientos fuertemente alterados y que sus límites están marcados por enriquecimiento y empobrecimiento de ciertos elementos (K, Na, Mg). Se estableció que el ensamble de alteración Ser(K+) +Chl (Fe+) +(Py) corresponde al halo más proximal a los cuerpos mineralizados, es el más potente y está relacionado a zonas de fallas profundas de bajo ángulo y de alta cinemática, a zonas con enriquecimiento metálico de alta ley (relacionado a fallas de dirección (NW-SE y NE-SW) y a la alta capacidad de cargabilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).