Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil

Descripción del Articulo

Realiza un diagnóstico y definir un plan de implementación de mejoras para la gestión de la cadena de logística de una empresa del sector textil peruano, para lo cual se aplicará como herramienta principal el Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference). El modelo SCOR es una herramienta creada p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Godoy Villasante, Manuel Josue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Industria textil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNMS_9249fbe9c2d75f7260c5a6b50e14e464
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9381
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil
title Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil
spellingShingle Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil
Godoy Villasante, Manuel Josue
Logística
Industria textil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil
title_full Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil
title_fullStr Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil
title_full_unstemmed Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil
title_sort Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil
author Godoy Villasante, Manuel Josue
author_facet Godoy Villasante, Manuel Josue
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Esponda Véliz, Jorge José
dc.contributor.author.fl_str_mv Godoy Villasante, Manuel Josue
dc.subject.none.fl_str_mv Logística
Industria textil
topic Logística
Industria textil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Realiza un diagnóstico y definir un plan de implementación de mejoras para la gestión de la cadena de logística de una empresa del sector textil peruano, para lo cual se aplicará como herramienta principal el Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference). El modelo SCOR es una herramienta creada por el Supply Chain Council (SCC) cuya principal función es el diagnostico industrial, la implementación de las mejores prácticas y la correcta administración de la cadena de suministro mediante un enfoque analítico en los cinco procesos principales: planear (Planning), abastecer (Source), fabricar (Make), entregar (Deliver) y retornar (Return). Pese a su importancia este modelo es poco difundido tanto en el sector manufacturero textil, como en otros sectores del país. La metodología aplicada es una combinación exploratorio-descriptivo que se basa en la realización de encuestas y entrevistas aplicadas a un grupo empresarial más representativo del sector. Los datos obtenidos han sido posteriormente tabulados y analizados estableciendo el grado de cumplimiento de las buenas prácticas en la cadena de suministro, que a su vez, permitió identificar las brechas del grupo textil en estudio y generar un conjunto de recomendaciones que impulsen a estas empresas a la implementación de estrategias con fin de mejorar su eficiencia de su negocio y la integración de su cadena de suministro. De esta manera superar dichas brechas y generar un impacto positivo en la participación del crecimiento de la industria textil nacional. Los resultados del análisis determinaron que las Industria Tejeduría y Confección Textil, cuentan con un 52%, de cumplimiento de las buenas prácticas propuestas por el estudio, mientras que la Hilandería y el Comercial Retail recibieron 46% y 52% respectivamente. En la mayoría de las empresas estudiadas no se tiene una cultura en gestión integral de la cadena de suministros, Asimismo la implementación de nuevas tecnologías es considerada en su mayoría como un gasto y no una inversión que mejoraría la eficiencia de los procesos. En las fábricas, los procesos están definidos por los requisitos de normas de Buenas Prácticas de Manufactura y de Control de Calidad, como exigencia del mercado internacional, lo que constituye una fortaleza para el sector textil ya que permite tener procesos estandarizados, documentados y procedimientos definidos. Existen muchas formas de enlazar los eslabones o socios de una cadena en base a la coyuntura específica de cada sector, inclusive cada empresa posee su propia configuración e idiosincrasia. El sector se destaca por la cultura individualista de los empresarios que se orientan hacia el resultado a corto plazo antes que en los beneficios que se podrían obtener en toda la cadena. Es por ello que un estudio de esta envergadura se vuelve indispensable en la búsqueda de una cadena coordinada que pueda sostener el rápido crecimiento de esta industria y a la vez afianzar bases sólidas para el futuro de la industria textil nacional. La mejora de la eficiencia en la cadena logística de la empresa contribuirá a reducir los sobrecostos lográndose con un ahorro del 4.45% de las ventas, aumentando el margen neto de la empresa logrando alcanzar hasta un 6.36% de las ventas; y cumplir con los clientes en las entregas de sus pedidos cumpliendo con las expectativas esperadas. La viabilidad del proyecto requiere el compromiso de la gerencia y del personal operativo del sector. El presente estudio reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de los objetivos trazados. El proyecto muy es viable obteniéndose un VAN de US$ 2,846,351 y un TIR de 123% considerando un costo oportunidad de 28.4%, recuperándose la inversión en 13 meses, con una inversión de US$910,764. Pero la viabilidad del proyecto requerirá desde el inicio del compromiso de la alta dirección y todo personal.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-09T16:57:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-09T16:57:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv GODOY Villasante, Manuel Josue. Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, EP. de Ingeniería Industrial, 2014. 361 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/9381
identifier_str_mv GODOY Villasante, Manuel Josue. Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, EP. de Ingeniería Industrial, 2014. 361 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/9381
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7db9586f-c711-4aa2-8487-5173aa0fb5b1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a93df5cc-e861-44f1-b8b7-5a0c6ca5c9dc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3945c438-7e3a-44db-9f1c-6c8dbef3a35b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3a35eae-7afe-4fd2-8511-96e89ad91506/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
be1d1d90bb04524e98ce12da70f2e8e0
45fc660ce8c9e08329a8d68cb143afa6
010d8ead775f6731a8e70d9073ebfc41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618186115448832
spelling Esponda Véliz, Jorge JoséGodoy Villasante, Manuel Josue2019-01-09T16:57:49Z2019-01-09T16:57:49Z2014GODOY Villasante, Manuel Josue. Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, EP. de Ingeniería Industrial, 2014. 361 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/9381Realiza un diagnóstico y definir un plan de implementación de mejoras para la gestión de la cadena de logística de una empresa del sector textil peruano, para lo cual se aplicará como herramienta principal el Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference). El modelo SCOR es una herramienta creada por el Supply Chain Council (SCC) cuya principal función es el diagnostico industrial, la implementación de las mejores prácticas y la correcta administración de la cadena de suministro mediante un enfoque analítico en los cinco procesos principales: planear (Planning), abastecer (Source), fabricar (Make), entregar (Deliver) y retornar (Return). Pese a su importancia este modelo es poco difundido tanto en el sector manufacturero textil, como en otros sectores del país. La metodología aplicada es una combinación exploratorio-descriptivo que se basa en la realización de encuestas y entrevistas aplicadas a un grupo empresarial más representativo del sector. Los datos obtenidos han sido posteriormente tabulados y analizados estableciendo el grado de cumplimiento de las buenas prácticas en la cadena de suministro, que a su vez, permitió identificar las brechas del grupo textil en estudio y generar un conjunto de recomendaciones que impulsen a estas empresas a la implementación de estrategias con fin de mejorar su eficiencia de su negocio y la integración de su cadena de suministro. De esta manera superar dichas brechas y generar un impacto positivo en la participación del crecimiento de la industria textil nacional. Los resultados del análisis determinaron que las Industria Tejeduría y Confección Textil, cuentan con un 52%, de cumplimiento de las buenas prácticas propuestas por el estudio, mientras que la Hilandería y el Comercial Retail recibieron 46% y 52% respectivamente. En la mayoría de las empresas estudiadas no se tiene una cultura en gestión integral de la cadena de suministros, Asimismo la implementación de nuevas tecnologías es considerada en su mayoría como un gasto y no una inversión que mejoraría la eficiencia de los procesos. En las fábricas, los procesos están definidos por los requisitos de normas de Buenas Prácticas de Manufactura y de Control de Calidad, como exigencia del mercado internacional, lo que constituye una fortaleza para el sector textil ya que permite tener procesos estandarizados, documentados y procedimientos definidos. Existen muchas formas de enlazar los eslabones o socios de una cadena en base a la coyuntura específica de cada sector, inclusive cada empresa posee su propia configuración e idiosincrasia. El sector se destaca por la cultura individualista de los empresarios que se orientan hacia el resultado a corto plazo antes que en los beneficios que se podrían obtener en toda la cadena. Es por ello que un estudio de esta envergadura se vuelve indispensable en la búsqueda de una cadena coordinada que pueda sostener el rápido crecimiento de esta industria y a la vez afianzar bases sólidas para el futuro de la industria textil nacional. La mejora de la eficiencia en la cadena logística de la empresa contribuirá a reducir los sobrecostos lográndose con un ahorro del 4.45% de las ventas, aumentando el margen neto de la empresa logrando alcanzar hasta un 6.36% de las ventas; y cumplir con los clientes en las entregas de sus pedidos cumpliendo con las expectativas esperadas. La viabilidad del proyecto requiere el compromiso de la gerencia y del personal operativo del sector. El presente estudio reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de los objetivos trazados. El proyecto muy es viable obteniéndose un VAN de US$ 2,846,351 y un TIR de 123% considerando un costo oportunidad de 28.4%, recuperándose la inversión en 13 meses, con una inversión de US$910,764. Pero la viabilidad del proyecto requerirá desde el inicio del compromiso de la alta dirección y todo personal.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLogísticaIndustria textilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Escuela Profesional de Ingeniería IndustrialTitulo ProfesionalIngeniería Industrial07673952https://orcid.org/0000-0002-7841-0291https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7db9586f-c711-4aa2-8487-5173aa0fb5b1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALGodoy_vm.pdfGodoy_vm.pdfapplication/pdf9096925https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a93df5cc-e861-44f1-b8b7-5a0c6ca5c9dc/downloadbe1d1d90bb04524e98ce12da70f2e8e0MD53TEXTGodoy_vm.pdf.txtGodoy_vm.pdf.txtExtracted texttext/plain109823https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3945c438-7e3a-44db-9f1c-6c8dbef3a35b/download45fc660ce8c9e08329a8d68cb143afa6MD56THUMBNAILGodoy_vm.pdf.jpgGodoy_vm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14290https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3a35eae-7afe-4fd2-8511-96e89ad91506/download010d8ead775f6731a8e70d9073ebfc41MD5720.500.12672/9381oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/93812024-08-16 02:58:51.258https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).