La secularización en los ensayos y la narrativa de Clemente Palma

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, Clemente Palma ha sido rescatado del olvido de la crítica literaria para ser considerado como una de las figuras más prominentes y destacables del modernismo peruano y latinoamericano. La atención de diversos investigadores no solamente ha producido valiosos ensayos, artículo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Choza, Mateo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clemente Palma
Ensayos
Secularización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:En las últimas décadas, Clemente Palma ha sido rescatado del olvido de la crítica literaria para ser considerado como una de las figuras más prominentes y destacables del modernismo peruano y latinoamericano. La atención de diversos investigadores no solamente ha producido valiosos ensayos, artículos, tesis o libros dedicados a dicho autor, sino que ha dado pie a la reedición de su narrativa completa, lo que facilita y promueve la labor del crítico. No obstante, gran parte de la prolífica obra de nuestro autor permanece dispersa en publicaciones originales; en algunos casos de más de un siglo de antigüedad; en otros, en soportes materiales en verdadero estado de deterioro; en la mayoría, en textos de muy difícil acceso. Es posible que ello haya sido un elemento determinante que explique el desconocimiento de otros aspectos de su producción, pues, además de ser uno de los instauradores del cuento moderno en el Perú, Palma fue un intelectual en el sentido más amplio de la palabra, hecho que lo llevó a desempeñarse en géneros de variada índole como el ensayo, la crónica tradicionalista, el periodismo, la crítica literaria, la traducción, además de las distintas formas narrativas que practicó. La amplitud de sus intereses —a los que habría que agregar su participación en la política nacional, en la que se mantuvo activo por casi una década— y, sobre todo, la extremada copiosidad de su obra, vuelve especialmente arduo un abordaje integral que tome en cuenta los diversos niveles discursivos de su producción escrita. A pesar de ello, algunos investigadores han intentado leer la obra palmista como una totalidad: en esa dirección, quizás los aportes más significativos se encuentren en los trabajos de Nancy Kason y Gabriela Mora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).