La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias

Descripción del Articulo

La casación, cuyo origen se remonta al derecho francés, presenta dos finalidades: una pública y otra privada; la primera representada por el Consejo de Estado, que fue instaurada con fines netamente políticos donde prevalecía aquél que se encontraba en el poder es decir, el monarca o el Estado, surg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Infanzón, Jelio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1497
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho y legislación del trabajo - Perú
Contratos de trabajo - Perú
Conflictos laborales - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_9018f9c8eae8c68f172dc3c42a08074b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1497
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias
title La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias
spellingShingle La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias
Paredes Infanzón, Jelio
Derecho y legislación del trabajo - Perú
Contratos de trabajo - Perú
Conflictos laborales - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias
title_full La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias
title_fullStr La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias
title_full_unstemmed La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias
title_sort La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias
author Paredes Infanzón, Jelio
author_facet Paredes Infanzón, Jelio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carrión Lugo, Jorge Isaías
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Infanzón, Jelio
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho y legislación del trabajo - Perú
Contratos de trabajo - Perú
Conflictos laborales - Perú
topic Derecho y legislación del trabajo - Perú
Contratos de trabajo - Perú
Conflictos laborales - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La casación, cuyo origen se remonta al derecho francés, presenta dos finalidades: una pública y otra privada; la primera representada por el Consejo de Estado, que fue instaurada con fines netamente políticos donde prevalecía aquél que se encontraba en el poder es decir, el monarca o el Estado, surgiendo el llamado recurso de casación, atendiendo más al interés de la ley; y la otra, representada por el Consejo de las Partes con fines de interés privado, que perduraron autónomos hasta la Revolución francesa. Fue este acontecimiento histórico el que dio lugar a lo que hoy conocemos como la Corte de Casación. Ésta corte presenta cuatro elementos conceptuales: la extraordinariedad, un órgano judicial supremo, el procedimiento sui generis que se tramita con arreglo a la ley material y una función también sui generis, que consiste en la unificación de la jurisprudencia suprema. Este modelo, que presenta particularidades, regulaciones y procedimientos especiales, fue recogido por numerosos países, entre ellos el nuestro. La casación, como recurso extraordinario, ha tenido su evolución en el derecho peruano a través del tiempo, para ello contamos con una significativa muestra de resoluciones casatorias publicadas en el lapso seis años en el diario oficial “El Peruano”, que confirmaron la existencia mayoritaria de resoluciones declaradas improcedentes durante todo este tiempo y, más aún, de aquellas procedentes, donde priman las resoluciones infundadas sobre las fundadas, problemática que me ha llevado a efectuar un análisis lógico-jurídico aplicada a una determinada cantidad de resoluciones casatorias. La casación laboral peruana esta en crisis, por cuanto a once años de vigencia, soló ha resultado retoricos sus finalidades, es por ello que en la presente tesis se aborda las causas de ella, así como se plantea sus propuestas para una adecuada reforma procesal de la casación laboral peruana. La Tesis se ha dividido en cinco capítulos: el primero, referido al “Planteamiento Metodológico”, donde se detallan los objetivos, importancia, hipótesis, métodos de aplicación, la determinación del universo y muestra para el trabajo de campo y demás características metodológicas que fueron tomadas en cuenta. El segundo capítulo trata sobre los “Fundamentos Teóricos de la Casación” ; en ésta se aborda todo el estudio doctrinario de la figura de la casación, fijando la atención en el tratamiento de esta figura en la legislación naciona. El tercer capítulo se concentra en el “Análisis Jurisdiccional de la Casación Laboral” (Trabajo de Campo). En esta parte de la tesis se trabaja exclusivamente con la muestra de casaciones laborales recopiladas en los años 1999, 2000, 2003 y 2004, efectuando un análisis detallado de las casaciones y planteando una serie de categorizaciones para que este estudio obtenga los objetivos planteados al inicio de esta tesis. Dentro de este capítulo se tiene una especial consideración al análisis logico-jurídico de un grupo de resoluciones casatorias a fin de establecer la enmienda de las premisas de las que fluyen la corrección o incorrección de las conclusiones o fallos aplicados. Por su parte el cuarto capítulo, es nuestro planteamiento teorico de la reforma de la casación laboral peruana, la misma que la desarrollo, teniendo como base analizando las causas de la crisis de este recurso, planteando propuestas a este hecho, como es el iderazgo que debe tener la Corte Suprema, a fín de que se cumplan las finalidades de la institución en el país, así no solo quedarse en el control nomifilactico, si no más que todo en la predictibilidad y uniformización de la jurisprudencia laboral, via los precedentes vinculantes, se hace un estudio doctrinario de ésta última. El capítulo quinto en la cual se hace una comprobación de la hipótesis del trabajo ocupacional. Finalmente se concluye con las conclusiones, propuestas, recomendaciones, y anexos, que espero contribuyan a mejorar la regulación y aplicación de la casación laboral dentro de la legislación nacional.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:59:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:59:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1497
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1497
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3064eabc-63b3-4ec6-b715-8347f7fbbca0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/858a8516-b31e-4c85-8336-725e445eb9cc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a1c0c58-294a-4128-a465-07ac09fb1a36/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cba2e8264ff7c2bb76202699503dcb47
33b8704abe2d034119d295a54a9ab2f9
191b6438ddda9a2a2535a90e7428eac1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847889953356251136
spelling Carrión Lugo, Jorge IsaíasParedes Infanzón, Jelio2013-08-20T20:59:23Z2013-08-20T20:59:23Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/1497La casación, cuyo origen se remonta al derecho francés, presenta dos finalidades: una pública y otra privada; la primera representada por el Consejo de Estado, que fue instaurada con fines netamente políticos donde prevalecía aquél que se encontraba en el poder es decir, el monarca o el Estado, surgiendo el llamado recurso de casación, atendiendo más al interés de la ley; y la otra, representada por el Consejo de las Partes con fines de interés privado, que perduraron autónomos hasta la Revolución francesa. Fue este acontecimiento histórico el que dio lugar a lo que hoy conocemos como la Corte de Casación. Ésta corte presenta cuatro elementos conceptuales: la extraordinariedad, un órgano judicial supremo, el procedimiento sui generis que se tramita con arreglo a la ley material y una función también sui generis, que consiste en la unificación de la jurisprudencia suprema. Este modelo, que presenta particularidades, regulaciones y procedimientos especiales, fue recogido por numerosos países, entre ellos el nuestro. La casación, como recurso extraordinario, ha tenido su evolución en el derecho peruano a través del tiempo, para ello contamos con una significativa muestra de resoluciones casatorias publicadas en el lapso seis años en el diario oficial “El Peruano”, que confirmaron la existencia mayoritaria de resoluciones declaradas improcedentes durante todo este tiempo y, más aún, de aquellas procedentes, donde priman las resoluciones infundadas sobre las fundadas, problemática que me ha llevado a efectuar un análisis lógico-jurídico aplicada a una determinada cantidad de resoluciones casatorias. La casación laboral peruana esta en crisis, por cuanto a once años de vigencia, soló ha resultado retoricos sus finalidades, es por ello que en la presente tesis se aborda las causas de ella, así como se plantea sus propuestas para una adecuada reforma procesal de la casación laboral peruana. La Tesis se ha dividido en cinco capítulos: el primero, referido al “Planteamiento Metodológico”, donde se detallan los objetivos, importancia, hipótesis, métodos de aplicación, la determinación del universo y muestra para el trabajo de campo y demás características metodológicas que fueron tomadas en cuenta. El segundo capítulo trata sobre los “Fundamentos Teóricos de la Casación” ; en ésta se aborda todo el estudio doctrinario de la figura de la casación, fijando la atención en el tratamiento de esta figura en la legislación naciona. El tercer capítulo se concentra en el “Análisis Jurisdiccional de la Casación Laboral” (Trabajo de Campo). En esta parte de la tesis se trabaja exclusivamente con la muestra de casaciones laborales recopiladas en los años 1999, 2000, 2003 y 2004, efectuando un análisis detallado de las casaciones y planteando una serie de categorizaciones para que este estudio obtenga los objetivos planteados al inicio de esta tesis. Dentro de este capítulo se tiene una especial consideración al análisis logico-jurídico de un grupo de resoluciones casatorias a fin de establecer la enmienda de las premisas de las que fluyen la corrección o incorrección de las conclusiones o fallos aplicados. Por su parte el cuarto capítulo, es nuestro planteamiento teorico de la reforma de la casación laboral peruana, la misma que la desarrollo, teniendo como base analizando las causas de la crisis de este recurso, planteando propuestas a este hecho, como es el iderazgo que debe tener la Corte Suprema, a fín de que se cumplan las finalidades de la institución en el país, así no solo quedarse en el control nomifilactico, si no más que todo en la predictibilidad y uniformización de la jurisprudencia laboral, via los precedentes vinculantes, se hace un estudio doctrinario de ésta última. El capítulo quinto en la cual se hace una comprobación de la hipótesis del trabajo ocupacional. Finalmente se concluye con las conclusiones, propuestas, recomendaciones, y anexos, que espero contribuyan a mejorar la regulación y aplicación de la casación laboral dentro de la legislación nacional.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDerecho y legislación del trabajo - PerúContratos de trabajo - PerúConflictos laborales - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La casación laboral: análisis jurisprudencial y propuestas modificatoriasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Derecho y Ciencia PolíticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Unidad de PosgradoDoctoradoDerecho y Ciencia Política07414943https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALParedes_ij.pdfapplication/pdf1673134https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3064eabc-63b3-4ec6-b715-8347f7fbbca0/downloadcba2e8264ff7c2bb76202699503dcb47MD51TEXTParedes_ij.pdf.txtParedes_ij.pdf.txtExtracted texttext/plain109497https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/858a8516-b31e-4c85-8336-725e445eb9cc/download33b8704abe2d034119d295a54a9ab2f9MD54THUMBNAILParedes_ij.pdf.jpgParedes_ij.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11519https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a1c0c58-294a-4128-a465-07ac09fb1a36/download191b6438ddda9a2a2535a90e7428eac1MD5520.500.12672/1497oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14972024-08-16 02:30:48.61https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.832809
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).