Diseño de una central solar de 10mw mediante el software pvsyst 7.2 para alimentar las redes internas de la concesión Villacurí-Distrito de Salas-Ica-Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo el diseño de una central solar fotovoltaica de 10 MW mediante el uso del software PVsyst, con el propósito de evaluar la radiación solar del emplazamiento, definir los componentes principales, estimar la energía inyectada a la red, cuantificar las pérdidas del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Pimentel, Alexander Froy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía solar fotovoltaica
Radiación solar
Simulación
Eficiencia energética
Energías renovables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo el diseño de una central solar fotovoltaica de 10 MW mediante el uso del software PVsyst, con el propósito de evaluar la radiación solar del emplazamiento, definir los componentes principales, estimar la energía inyectada a la red, cuantificar las pérdidas del sistema fotovoltaico, realizar la evaluación económica y calcular la reducción de emisiones contaminantes. El proyecto fue desarrollado a solicitud de la empresa CVC Villacurí S.A.C., interesada en incorporar energía limpia en sus operaciones para mejorar su competitividad en el mercado. La central se proyectó en un terreno ubicado en Villacurí, provincia y departamento de Ica, como primera etapa de un plan de generación fotovoltaica dividido en tres fases. El diseño consideró el uso de paneles solares bifaciales y monocristalinos de alta potencia, con la finalidad de maximizar la eficiencia energética y el aprovechamiento del espacio disponible. Asimismo, se elaboró el plano de distribución de los módulos fotovoltaicos, inversores, centros de transformación, vías de acceso y cerco perimétrico, asegurando la viabilidad técnica y operativa del sistema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).