Osteometría del cráneo de la alpaca adulta (Vicugna pacos)

Descripción del Articulo

Los camélidos sudamericanos constituyen el medio de sustento para muchos productores de escasos recursos en las zonas altoandinas, y teniendo presente que en la actualidad el Perú representa el 85 % de la población de alpacas en el mundo; no cuenta con un estudio completo de su anatomía macroscópica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Camargo, Henry Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca - Cráneo
Osteometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Los camélidos sudamericanos constituyen el medio de sustento para muchos productores de escasos recursos en las zonas altoandinas, y teniendo presente que en la actualidad el Perú representa el 85 % de la población de alpacas en el mundo; no cuenta con un estudio completo de su anatomía macroscópica, incluyendo la osteometría del cráneo y el cálculo de los índices craneométricos. El presente estudio se realizó utilizando 30 cabezas de alpacas adultas (15 machos y 15 hembras) de raza huacaya, provenientes del distrito de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco; una vez preparado el material con la técnica de maceración se procedió a la descripción anatómica para lo cual se empleó la terminología recomendada por la Nómina Anatómica Veterinaria 2012; posteriormente se realizó la medición osteométrica y el cálculo de los índices craneométricos, empleándose como instrumento de medición el vernier. Los valores obtenidos fueron evaluados con el “t-test“ mediante el programa estadístico MINITAB, el nivel de significancia empleado para el análisis de los resultados fue del 5 %, en todas las medidas osteométricas no se observó una diferencia estadísticamente significativa relacionada al sexo (p < 0.05); por ende las alpacas adultas no presentan dimorfismo sexual en el aspecto relacionado a la craneometría. Con respecto a los índices craneométricos, los cráneos de las alpacas son del tipo: dolicocéfalo con un Índice Cefálico Total igual a 46.43%, ultradolicocráneo con un Índice Craneal igual a 55.42%; la cara de la alpaca es del tipo hiperlepteno con un Índice Facial igual a 103.17%; presenta un Índice Mandibular igual a 62.33% y el triángulo facial es del tipo escaleno. Palabras clave: Alpaca, cráneo, osteometría, índice craneométrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).