Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004

Descripción del Articulo

La neuralgia postherpética es definida por la presencia, persistencia o aparición de dolor después de un mes de haberse iniciado el cuadro clínico de herpes zoster. La neuralgia post herpética (NPH) se ha constituido en la complicación más frecuente del Herpes Zoster que provoca una mala calidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galarza Manyari, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neuralgia - Tratamiento
Enfermedades por herpesvirus
Capsaicina
Capsaicina - Uso terapéutico - Eficacia
Dolor crónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_8f2ac307dd2ef153a6754c05baae3456
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1769
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Galarza Manyari, Carlos Alberto2013-08-20T21:03:27Z2013-08-20T21:03:27Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1769La neuralgia postherpética es definida por la presencia, persistencia o aparición de dolor después de un mes de haberse iniciado el cuadro clínico de herpes zoster. La neuralgia post herpética (NPH) se ha constituido en la complicación más frecuente del Herpes Zoster que provoca una mala calidad de vida llegando muchas veces a incapacitar al paciente y constituye una emergencia médica en pacientes mayores de 50 años (1,2). El Herpes Zoster es la reactivación del Virus de la Varicela-Zoster, el cual se sembró en los nervios sensitivos durante un ataque de varicela generalmente en una etapa temprana de la vida. Se presenta con o sin cuadro clínico, ante la incapacidad del sistema inmunitario de prevenir la presentación del herpes zoster (3). El Herpes Zoster compromete uno o dos dermatomas adyacentes, siendo las regiones torácicas, cervicales y oftálmicas las más comunes. Las lesiones progresan de discreto eritema a grupos de vesículas que posteriormente pasan a lesiones costrosas y curan por lo general en 7 a 10 días. Frecuentemente se acompaña de prurito, que deja secuela pigmentaria y gran dolor. Otros trastornos sensitivos, son exagerada respuesta al dolor (hiperestesia), alteración de la sensibilidad al tacto (parestesia) y dolores tipo descarga eléctrica (disestesia)(3).Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNeuralgia - TratamientoEnfermedades por herpesvirusCapsaicinaCapsaicina - Uso terapéutico - EficaciaDolor crónicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGalarza_mc.pdfapplication/pdf604112https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34a37d31-f514-411e-99f4-dfd5b249b31c/downloadb82be290a77bbd8584dbab0f5da0f567MD51TEXTGalarza_mc.pdf.txtGalarza_mc.pdf.txtExtracted texttext/plain28494https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3e0874e3-abc9-4898-82ab-7abceaa8334c/download1f29b1844139acee109587770c1628b0MD54THUMBNAILGalarza_mc.pdf.jpgGalarza_mc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15099https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5f4c11e-9c01-46f0-b5d6-ec765884e655/downloada115b1234cdea75d424b69e89df8fae0MD5520.500.12672/1769oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17692024-08-16 02:26:49.153https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004
title Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004
spellingShingle Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004
Galarza Manyari, Carlos Alberto
Neuralgia - Tratamiento
Enfermedades por herpesvirus
Capsaicina
Capsaicina - Uso terapéutico - Eficacia
Dolor crónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004
title_full Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004
title_fullStr Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004
title_full_unstemmed Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004
title_sort Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004
author Galarza Manyari, Carlos Alberto
author_facet Galarza Manyari, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Galarza Manyari, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Neuralgia - Tratamiento
Enfermedades por herpesvirus
Capsaicina
Capsaicina - Uso terapéutico - Eficacia
Dolor crónico
topic Neuralgia - Tratamiento
Enfermedades por herpesvirus
Capsaicina
Capsaicina - Uso terapéutico - Eficacia
Dolor crónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La neuralgia postherpética es definida por la presencia, persistencia o aparición de dolor después de un mes de haberse iniciado el cuadro clínico de herpes zoster. La neuralgia post herpética (NPH) se ha constituido en la complicación más frecuente del Herpes Zoster que provoca una mala calidad de vida llegando muchas veces a incapacitar al paciente y constituye una emergencia médica en pacientes mayores de 50 años (1,2). El Herpes Zoster es la reactivación del Virus de la Varicela-Zoster, el cual se sembró en los nervios sensitivos durante un ataque de varicela generalmente en una etapa temprana de la vida. Se presenta con o sin cuadro clínico, ante la incapacidad del sistema inmunitario de prevenir la presentación del herpes zoster (3). El Herpes Zoster compromete uno o dos dermatomas adyacentes, siendo las regiones torácicas, cervicales y oftálmicas las más comunes. Las lesiones progresan de discreto eritema a grupos de vesículas que posteriormente pasan a lesiones costrosas y curan por lo general en 7 a 10 días. Frecuentemente se acompaña de prurito, que deja secuela pigmentaria y gran dolor. Otros trastornos sensitivos, son exagerada respuesta al dolor (hiperestesia), alteración de la sensibilidad al tacto (parestesia) y dolores tipo descarga eléctrica (disestesia)(3).
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1769
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1769
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34a37d31-f514-411e-99f4-dfd5b249b31c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3e0874e3-abc9-4898-82ab-7abceaa8334c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5f4c11e-9c01-46f0-b5d6-ec765884e655/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b82be290a77bbd8584dbab0f5da0f567
1f29b1844139acee109587770c1628b0
a115b1234cdea75d424b69e89df8fae0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549442574974976
score 13.112716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).