Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú

Descripción del Articulo

Determina la variabilidad fenotípica intraespecífica de Rattus rattus en el Perú y su implicancia taxonómica. La Rattus rattus (Linnaeus, 1758), más conocida como la rata negra, fue introducida al Perú accidentalmente a mediados del siglo XVI junto con la llegada de los españoles y desde entonces su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Graham Angeles, Laura Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21293
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:variabilidad ambiental
Fenotipo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UNMS_8ec9d039dbfe49357c9a12235aaa827c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21293
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú
title Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú
spellingShingle Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú
Graham Angeles, Laura Andrea
variabilidad ambiental
Fenotipo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú
title_full Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú
title_fullStr Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú
title_full_unstemmed Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú
title_sort Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú
author Graham Angeles, Laura Andrea
author_facet Graham Angeles, Laura Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Torres, Victor Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Graham Angeles, Laura Andrea
dc.subject.es_PE.fl_str_mv variabilidad ambiental
Fenotipo
topic variabilidad ambiental
Fenotipo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description Determina la variabilidad fenotípica intraespecífica de Rattus rattus en el Perú y su implicancia taxonómica. La Rattus rattus (Linnaeus, 1758), más conocida como la rata negra, fue introducida al Perú accidentalmente a mediados del siglo XVI junto con la llegada de los españoles y desde entonces su distribución se ha extendido por todo el territorio, constituyendo una plaga. En lo extenso de su distribución en Perú, se encuentran diferentes fenotipos de patrones de coloración dorsoventral, los cuales no han sido evaluados en cuanto a su distribución geográfica, morfología, morfometría e implicancia en la taxonomía de Rattus rattus. El presente estudio evalúa esta variabilidad fenotípica con un enfoque morfológico y morfométrico mediante dos criterios de agrupamiento: grupos geográficos (Costa norte, Costa Centro, Sierra-Bosque Montano, Selva norte y Selva Sur) y grupos fenotípicos (Fenotipo I, II, III y IV). Los grupos evaluados no presentan caracteres morfológicos ni morfométricos contundentes para soportar alguna diferenciación taxonómica entre fenotipos ni grupos geográficos, pero sí presentaran una tendencia en variación morfológica y morfométrica donde los individuos de los grupos geográficos de Selva norte y Selva sur son en promedio más pequeños en caracteres externos y craneales que los de Costa norte y Costa centro, en concordancia con la regla de Bergmann. Asímismo, se observa una tendencia en variación fenotípica, donde los individuos de la Costa norte y Costa centro, son en general más claros que los de Selva norte y Selva sur, siguiendo la Regla de Gogler. Por otro lado, se sugiere que la subespecie de Rattus rattus que fue siendo introducida a través del tiempo por la costa de Perú desde la invasión española sea Rattus rattus frugivorus, debido a su semejanza con el Fenotipo I, de dorso marrón y vientre blanco, que predomina en las regiones costeras por donde la especie suele ingresar al país. Y, posterior a su dispersión por el humano hacia el interior del país, R. rattus frugivorus habría modificado su fenotipo y dimensiones para adaptarse a su entorno. Conocer las tendencias de variabilidad fenotípica de Rattus rattus en Perú, permite un estudio más profundo sobre los factores que conducen a esta variabilidad, los patógenos asociados y su riesgo zoonótico. Se recomienda evaluar de forma más exhaustiva los fenotipos de coloración mediante métodos como RGB, realizar más colectas de la especie en regiones como Puno, Tacna, Arequipa y Moquegua, entre otros y evaluar la variabilidad genética de la especie mediante herramientas moleculares.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-08T18:51:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-08T18:51:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Graham, L. (2023). Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/21293
identifier_str_mv Graham, L. (2023). Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/21293
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9b2dcce-70ae-4c16-aea1-b895a82b9b28/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b6d8fa3-b692-4126-bf0c-c486e7b43b35/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56f9f23e-fd37-4176-8d89-32985aea244a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45edf9ee-5852-4489-9abf-53bbf4e997ce/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a6e7523-e2d9-4c64-aebf-f2aebc27c80e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/13c6901d-3d81-47a5-946f-d49199a97394/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd533b48-74a2-40db-a004-04ab2f248d91/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8e40afe6-f6ff-4c18-b2e8-8dc199b06e9c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a21ccd1-e246-4b3b-b1ef-5ff89726aaa0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/578a443b-74d3-42b9-b5fb-798752c777a7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 67326d7829d554aa13106a4a1b4ac076
d45ba0d42953b3d424e2acf5dd72e22d
5bc3cd01dfddfc83118b2857cea7bcfc
1590f46e934e817dac5407e48b6e8e59
eb894d41391854645deaaee2780d5776
528bab7214b3999886e9849b417f7d96
7dc7d35c3d58a15acef1217eadd12ef4
1953212c818f405a9b2decf2c3cbd2d0
82fe3e354d2f3b7f5207760caa9d7121
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983414643064832
spelling Pacheco Torres, Victor RaulGraham Angeles, Laura Andrea2024-02-08T18:51:53Z2024-02-08T18:51:53Z2023Graham, L. (2023). Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perú. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/21293Determina la variabilidad fenotípica intraespecífica de Rattus rattus en el Perú y su implicancia taxonómica. La Rattus rattus (Linnaeus, 1758), más conocida como la rata negra, fue introducida al Perú accidentalmente a mediados del siglo XVI junto con la llegada de los españoles y desde entonces su distribución se ha extendido por todo el territorio, constituyendo una plaga. En lo extenso de su distribución en Perú, se encuentran diferentes fenotipos de patrones de coloración dorsoventral, los cuales no han sido evaluados en cuanto a su distribución geográfica, morfología, morfometría e implicancia en la taxonomía de Rattus rattus. El presente estudio evalúa esta variabilidad fenotípica con un enfoque morfológico y morfométrico mediante dos criterios de agrupamiento: grupos geográficos (Costa norte, Costa Centro, Sierra-Bosque Montano, Selva norte y Selva Sur) y grupos fenotípicos (Fenotipo I, II, III y IV). Los grupos evaluados no presentan caracteres morfológicos ni morfométricos contundentes para soportar alguna diferenciación taxonómica entre fenotipos ni grupos geográficos, pero sí presentaran una tendencia en variación morfológica y morfométrica donde los individuos de los grupos geográficos de Selva norte y Selva sur son en promedio más pequeños en caracteres externos y craneales que los de Costa norte y Costa centro, en concordancia con la regla de Bergmann. Asímismo, se observa una tendencia en variación fenotípica, donde los individuos de la Costa norte y Costa centro, son en general más claros que los de Selva norte y Selva sur, siguiendo la Regla de Gogler. Por otro lado, se sugiere que la subespecie de Rattus rattus que fue siendo introducida a través del tiempo por la costa de Perú desde la invasión española sea Rattus rattus frugivorus, debido a su semejanza con el Fenotipo I, de dorso marrón y vientre blanco, que predomina en las regiones costeras por donde la especie suele ingresar al país. Y, posterior a su dispersión por el humano hacia el interior del país, R. rattus frugivorus habría modificado su fenotipo y dimensiones para adaptarse a su entorno. Conocer las tendencias de variabilidad fenotípica de Rattus rattus en Perú, permite un estudio más profundo sobre los factores que conducen a esta variabilidad, los patógenos asociados y su riesgo zoonótico. Se recomienda evaluar de forma más exhaustiva los fenotipos de coloración mediante métodos como RGB, realizar más colectas de la especie en regiones como Puno, Tacna, Arequipa y Moquegua, entre otros y evaluar la variabilidad genética de la especie mediante herramientas moleculares.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMvariabilidad ambientalFenotipohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Variabilidad fenotípica de la ‘‘rata negra’’ rattus rattus (Linnaeus, 1758) en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga con mención en ZoologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias BiológicasCiencias biológicas con mención en zoología06651155https://orcid.org/0000-0002-1005-135X75013096511266Franke Jahncke, Irma LucreciaAguilar Puntriano, César AugustoArana Bustamante, Cesar Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis081927730666781709348713TEXTGraham_al.pdf.txtGraham_al.pdf.txtExtracted texttext/plain102022https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9b2dcce-70ae-4c16-aea1-b895a82b9b28/download67326d7829d554aa13106a4a1b4ac076MD57C350_2023_Graham_al_autorización.pdf.txtC350_2023_Graham_al_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3777https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b6d8fa3-b692-4126-bf0c-c486e7b43b35/downloadd45ba0d42953b3d424e2acf5dd72e22dMD59C350_2023_Graham_al_reporte.pdf.txtC350_2023_Graham_al_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain2953https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56f9f23e-fd37-4176-8d89-32985aea244a/download5bc3cd01dfddfc83118b2857cea7bcfcMD511THUMBNAILGraham_al.pdf.jpgGraham_al.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13217https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45edf9ee-5852-4489-9abf-53bbf4e997ce/download1590f46e934e817dac5407e48b6e8e59MD58C350_2023_Graham_al_autorización.pdf.jpgC350_2023_Graham_al_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20618https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a6e7523-e2d9-4c64-aebf-f2aebc27c80e/downloadeb894d41391854645deaaee2780d5776MD510C350_2023_Graham_al_reporte.pdf.jpgC350_2023_Graham_al_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15115https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/13c6901d-3d81-47a5-946f-d49199a97394/download528bab7214b3999886e9849b417f7d96MD512ORIGINALGraham_al.pdfGraham_al.pdfapplication/pdf4120817https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd533b48-74a2-40db-a004-04ab2f248d91/download7dc7d35c3d58a15acef1217eadd12ef4MD51C350_2023_Graham_al_autorización.pdfapplication/pdf150238https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8e40afe6-f6ff-4c18-b2e8-8dc199b06e9c/download1953212c818f405a9b2decf2c3cbd2d0MD55C350_2023_Graham_al_reporte.pdfapplication/pdf21149242https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a21ccd1-e246-4b3b-b1ef-5ff89726aaa0/download82fe3e354d2f3b7f5207760caa9d7121MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/578a443b-74d3-42b9-b5fb-798752c777a7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/21293oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/212932024-09-27 10:39:53.634http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.035158
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).