Variabilidad morfológica e histológica del sistema reproductor de representantes de dos clados del género Megalobulimus como un aporte a su conservación

Descripción del Articulo

Se estudia cuatro especies de caracoles terrestres nativos del Perú, del género Megalobulimus, siendo estas especies M. carrikeri, M. capillaceus, M. leucostoma y M. maximus. Se analiza a nivel histológico láminas del ovotestis, talón y saco glandular anexo, coloreadas con la tinción Hematoxilina-Eo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Temoche García, Haydee Virginia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25203
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variabilidad
Morfología
Caracoles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Se estudia cuatro especies de caracoles terrestres nativos del Perú, del género Megalobulimus, siendo estas especies M. carrikeri, M. capillaceus, M. leucostoma y M. maximus. Se analiza a nivel histológico láminas del ovotestis, talón y saco glandular anexo, coloreadas con la tinción Hematoxilina-Eosina, y las células del linaje germinativo y no germinativo, así como las correspondientes al talón y saco glandular anexo, fueron medidas con el programa Image J. A nivel de ovotestis, se obtuvieron diferencias en la longitud del acino, siendo M. maximus, la especie que presentó una menor longitud, un menor tamaño del ovocito vitelogénico y menor número de éstos en el ovotestis. Estos resultados sugieren que esta especie colocaría un menor número de huevos por puesta, lo cual la vuelve vulnerable, ya que constituye un recurso alimenticio explotado de manera no sustentable. Asimismo, en las evaluaciones del talón y saco glandular anexo, se han observado diferencias a nivel de la espermateca, con correspondencia con los dos clados en la filogenia de Megalobulimus, por un lado con M. capillaceus muy contrastante al de las otras especies, por los pocos túbulos espermatecales y amplio lumen de los túbulos espermatecales. En relación con el saco glandular anexo, que es el primer estudio a nivel histológico de esta estructura característica de especies de Megalobulimus, está estrechamente relacionada con la espermateca y la bolsa fertilización, sugiriendo que desempeña un rol importante en una posible capacitación espermática, la fertilización y desarrollo del huevo fertilizado. Los resultados de esta tesis son importantes en aspectos de la reproducción de los caracoles nativos del género Megalobulimus y, asimismo, en programas de cría y manejo de éstos, para conservación, uso sostenible y posible repoblamiento, contribuyendo a su conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).