Liberación precoz del colgajo inguinal pediculado y su viabilidad en el Servicio de Cirugía de Mano del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de enero del 2004 a diciembre del 2006
Descripción del Articulo
El colgajo inguinal pediculado es una de las principales técnicas quirúrgicas con las que cuenta la cirugía plástica y reconstructiva para la reparación de grandes defectos de cobertura de la mano y extremidad superior, pero que presenta como gran inconveniente un prolongado tiempo de inmovilización...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12649 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12649 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Manos - Cirugía Colgajos (Cirugía) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| Sumario: | El colgajo inguinal pediculado es una de las principales técnicas quirúrgicas con las que cuenta la cirugía plástica y reconstructiva para la reparación de grandes defectos de cobertura de la mano y extremidad superior, pero que presenta como gran inconveniente un prolongado tiempo de inmovilización de la extremidad comprometida. Se realizó una revisión entre los pacientes del Servicio de Cirugía de Mano del Hospital Guillermo Almenara, en los cuales se utilizó el colgajo inguinal como técnica de cobertura para grandes defectos postraumáticos de la mano y otras zonas del miembro superior y en los cuales se hizo una liberación de su pedículo antes de los 15 días, valor límite inferior considerado por algunos autores para asegurar su viabilidad. Se encontraron 9 pacientes, cuyos tiempos de liberación fueron de 12 a 14 días con un promedio de 13,33 días en los cuales a pesar de haberse hecho una liberación temprana y no haberse utilizado precondicionantes isquémicos no se reportaron complicaciones en la viabilidad del colgajo inguinal realizado. Existen indicios suficientes para pensar que sin precondicionantes isquémicos un tiempo de liberación de 12 a 14 días puede no comprometer la viabilidad y los resultados de cobertura posteriores de este colgajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).