Gestión de seguridad de la información y los servicios críticos de las universidades : un estudio de tres casos en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Existe una actitud histórica en la educación superior según la cual no debe haber restricciones para el acceso a la información; es en ese sentido que los docentes, alumnos, investigadores y terceros solicitan el acceso abierto a los sistemas de información de las Universidades. Sin embargo a la luz...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/428 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protección de datos Seguridad informática Universidades y escuelas superiores - Redes de computadoras - Medidas de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Existe una actitud histórica en la educación superior según la cual no debe haber restricciones para el acceso a la información; es en ese sentido que los docentes, alumnos, investigadores y terceros solicitan el acceso abierto a los sistemas de información de las Universidades. Sin embargo a la luz de las recientes amenazas de la información tales como: sabotajes, violación de la privacidad, intrusos, interrupción de servicios, etc. y de las expectativas de mayores amenazas a la seguridad en el futuro, no puede continuar este acceso abierto e ilimitado. Por esta razón se realizó un estudio en tres Universidades de Lima Metropolitana: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y la Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB), teniendo como objetivo proponer estrategias de Gestión de Seguridad de la Información y sus implicancias en la calidad y eficacia en los servicios críticos de las universidades. Cabe señalar que la muestra de la población estuvo conformada por 30 expertos del área de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) que laboran en las 3 universidades citadas, a quienes se les aplicó un formulario de encuesta para medir sus opiniones con respecto a la gestión de seguridad y los servicios críticos. Los resultados de la investigación revelaron las estrategias que se deben utilizar en la gestión de seguridad de la información como son: primero, la importancia de desarrollar políticas de seguridad: UNMSM 37 %, UNFV 19% y UPSJB 24%; segundo, los programas de capacitación al personal, donde los expertos consultados informaron el interés por asistir: UNMSM 60%, UNFV 70% y UPSJB 70% y tercero, la protección a los recursos de información, porque el 38% de los expertos manifestaron que sus centros informáticos no poseen equipos de protección contra cortes de energía eléctrica, amenaza que fue común en la década de 1980-1990. Los resultados también demostraron que al implementarse estas estrategias el impacto en las aplicaciones de red e internet será eficaz y de acuerdo a los expertos consultados se obtendrán beneficios tales como: una mejor protección de la información (50%) y una mejora de la calidad en el servicio a los alumnos y docentes (27%). Además se minimizarán los riesgos de la información, pues en el caso de la UNMSM la infección de virus informáticos es de 56%, mayor al de las otras universidades consultadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).