La transición política de 1919: crisis del régimen aristocrático, «contracampaña» electoral y el proceso constituyente

Descripción del Articulo

La tesis analiza la transición política de la República Aristocrática al Oncenio de Leguía mediante un enfoque que combina la historia política y los estudios de la democracia. Examina la descomposición del régimen civilista debido a la ola de expresiones de protesta social, pensamientos críticos al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segura Celis, Joel Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asambleas constituyentes - Perú
Democratización
Elecciones - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La tesis analiza la transición política de la República Aristocrática al Oncenio de Leguía mediante un enfoque que combina la historia política y los estudios de la democracia. Examina la descomposición del régimen civilista debido a la ola de expresiones de protesta social, pensamientos críticos al régimen, emergencia de nuevos actores y con demandas, resultantes de un latente proceso de movilidad social. Además, está circunscrito en una coyuntura crítica caracterizada por la Primera Guerra Mundial y procesos revolucionarios. Asimismo, estudia las estrategias electorales de los partidos políticos tradicionales y repertorios de la de la comunidad política mediante la introducción de los conceptos de «contrademocracia» y «contracampaña electoral» para explicar las tácticas de rechazo y manipulación de narrativas históricas que se convirtieron en herramientas clave para alimentar una democracia basada en el rechazo y la desconfianza; y un análisis crítico de la idea de populismo para explicar la victoria de Augusto Leguía. Finalmente, se analiza el Plebiscito de 1919 y la elección de la Asamblea Constituyente como eventos clave para la construcción de discursos que reforzaron la idea de un ideal democrático, lo que nos permite concluir que esta transición fue una incursión democratizadora a tomar en cuenta en la historia de la tradición democrática del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).