Competencia y eficiencia bancaria en el Perú (2011- 2016) Una aproximación mediante el índice de Panzar– Rosse y el índice de Boone
Descripción del Articulo
        Busca brindar evidencia empírica acerca del nivel de competencia y de eficiencia del mercado bancario peruano con datos mensuales para los años 2011 al 2016, mediante la estimación de modelos econométricos de datos de panel, del índice de Panzar y Rosse (P&R), a nivel agregado; y del indicador d...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18844 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18844 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Sistema bancario Competencia económica Bancos - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | 
| Sumario: | Busca brindar evidencia empírica acerca del nivel de competencia y de eficiencia del mercado bancario peruano con datos mensuales para los años 2011 al 2016, mediante la estimación de modelos econométricos de datos de panel, del índice de Panzar y Rosse (P&R), a nivel agregado; y del indicador de Boone, a nivel agregado y desagregado, para cuatro tipos de créditos, como son: mayoristas, minoristas, de consumo e hipotecarios. Los resultados sugieren según P&R que la competencia a nivel del sistema bancario peruano agregado se habría reducido en el periodo de estudio y aún se encuentra lejos de los niveles de los países en desarrollo; por su parte, mediante Boone se encuentra que los créditos mayoristas y los créditos hipotecarios tienen niveles bajos de competencia, pero con tendencia a incrementarse, similar comportamiento al indicador de Boone agregado, por el contrario, la cartera de créditos minoristas y la de créditos de consumo presentan mayores niveles de competencia, aunque con tendencia a reducirse. Al relacionar los resultados con los niveles de concentración, se concluye que la hipótesis que sugiere que a mayor concentración bancaria mayor es la competencia y por tanto se genera mayor eficiencia bancaria (medida en menores costos marginales) no muestra resultados del todo claros, puesto que para carteras de crédito bastantes concentradas como la de minoristas presenta altos niveles de competencia, en tanto que para los créditos mayoristas e hipotecarios los niveles de competencia son bajos. Es más, la cartera de créditos de consumo pese a ser la de menor concentración, muestra los mayores niveles relativos de competencia. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            