Coherencia, en la evaluación de los aprendizajes, entre lo que se enseña y se aprende en un currículo basado en competencias, en la Escuela de Estudios Generales de la UNMSM

Descripción del Articulo

La educación como proceso sociocultural responde a los paradigmas del contexto que se vive. La evaluación en las perspectivas de responder a esos cambios ha seguido sus propias precisiones para adecuarse. Así vemos enfoques cuantitativos, que buscan medir y enfoques cualitativos que buscan comprende...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inga Arias, Manuel Augusto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15555
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje - Evaluación
Evaluación curricular
Educación basada en competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La educación como proceso sociocultural responde a los paradigmas del contexto que se vive. La evaluación en las perspectivas de responder a esos cambios ha seguido sus propias precisiones para adecuarse. Así vemos enfoques cuantitativos, que buscan medir y enfoques cualitativos que buscan comprender y mejora el proceso. También hay quienes la determinan por generación en su tiempo, evaluación como medición de contenidos, descriptiva de objetivos, para toma de decisiones o profesional por sus avances en investigación. En la actualidad el diseño curricular en torno a competencias, se viene generalizando en la universidad, pero si bien ese proceso continuó, la evaluación entorno a ella todavía no alcanza una coherencia firma. Así la programación curricular en base a competencias transversales y funcionales, encuentra aplicaciones de evaluación de generaciones pasadas, este trabajo gira en torno a esa inconsistencia. Esta investigación recoge informantes sobre la coherencia entre lo programado y el aprendizaje de estudiantes. Pues si bien existe un diseño curricular en torno a competencias, su evaluación no tiene correspondencia en ello. Es una investigación cualitativa, se ha usado la metodología interpretativa, basada en la descripción natural, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Es interpretativa pues se va interpretando la realidad a partir del significado que las personas tienen de los hechos, a sus propias interpretaciones. Lo que nos da una perspectiva fenomenológica de la conducta humana, que interpreta los hechos a partir del mundo que vive. La preocupación es por realizar una evaluación autentica que deje de lado los aspectos tradicionales, de verla al margen del proceso de aprendizaje, solo de calificación y descontextualizada, esto permite incoherencias en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).