Percepción sobre el cambio del consumo de alimentos y de la imagen corporal de jóvenes durante el confinamiento por COVID-19, Lima Metropolitana 2020
Descripción del Articulo
Determina la percepción sobre el cambio de consumo de alimentos y de la imagen corporal de jóvenes durante el confinamiento por COVID-19 en Lima – 2020. La investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal. Se realizó el análisis descriptivo de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18613 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18613 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Consumo de alimentos Imagen corporal Infecciones por coronavirus Confinamiento controlado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Determina la percepción sobre el cambio de consumo de alimentos y de la imagen corporal de jóvenes durante el confinamiento por COVID-19 en Lima – 2020. La investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal. Se realizó el análisis descriptivo de los datos obtenidos aplicando medidas de tendencia central y de dispersión. Fueron analizadas 310 respuestas. La edad promedio de los participantes fue de 23,4 ± 3,25 años y el 71,3% (n=221) fueron del sexo femenino. El consumo de pescados y mariscos, carnes procesadas, comida instantánea, snacks, golosinas, gaseosa y bebidas alcohólicas presentaron mayor porcentaje de participantes que percibieron una disminución en su consumo y respecto a las harinas y pastas se mostró una predominancia de individuos que percibieron haber aumentado su consumo. Referente a la percepción de la imagen corporal, el porcentaje de participantes que se consideraban dentro de la escala equivalente a un IMC normal, disminuyó en 5.8% (n=18), quienes se consideraron en una escala equivalente a delgadez, aumentaron en 1,9% (n=6); y los que se consideraban dentro de algún grado de obesidad, aumentaron en un 4.2% (n=13). Los participantes indicaron haber percibido cambios en el consumo de al menos un alimento y la mayor parte de los mismos, percibieron algún cambio en su imagen corporal, siendo más prevalente la percepción de aumento en los individuos del sexo femenino. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).