Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras

Descripción del Articulo

En el Perú, se estima que más de un tercio (37%) de la población sufre o ha sufrido un trastorno de salud mental, pero son las mujeres quienes padecen más estos trastornos en comparación con los hombres, además de ser ellas quienes en su mayoría tienen la responsabilidad de los cuidados a las person...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocaña Rojas, Clarisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4524
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Género
Bienestar - Impactos
Mujeres cuidadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_8bc0d9d22c5bbd670918c2d1eca2d248
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4524
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
title Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
spellingShingle Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
Ocaña Rojas, Clarisa
Salud mental
Género
Bienestar - Impactos
Mujeres cuidadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
title_full Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
title_fullStr Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
title_full_unstemmed Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
title_sort Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
author Ocaña Rojas, Clarisa
author_facet Ocaña Rojas, Clarisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mannarelli Cavagnari, María Emma
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocaña Rojas, Clarisa
dc.subject.none.fl_str_mv Salud mental
Género
Bienestar - Impactos
Mujeres cuidadoras
topic Salud mental
Género
Bienestar - Impactos
Mujeres cuidadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description En el Perú, se estima que más de un tercio (37%) de la población sufre o ha sufrido un trastorno de salud mental, pero son las mujeres quienes padecen más estos trastornos en comparación con los hombres, además de ser ellas quienes en su mayoría tienen la responsabilidad de los cuidados a las personas que padecen un trastorno de salud mental crónico. En este marco, el objetivo de esta investigación fue conocer cuáles eran los significados y vivencias acerca de cómo asumieron la responsabilidad del cuidado y cuál fue el impacto de éste sobre el bienestar y la salud mental, en mujeres-cuidadoras de familiares con enfermedad mental crónica que residen en zonas urbanas de Lima. Para esta investigación se eligió el método cualitativo de tipo descriptivo-exploratorio, debido a que se buscaba una aproximación a la singularidad de los significados y vivencias en cada una de las entrevistadas. La muestra se realizó mediante un muestreo intencional, según criterios de inclusión. Los resultados mostraron que tanto en sus historias personales como en el contexto familiar, comunitario y social existen elementos comunes que influyen sobre la manera que las entrevistadas asumen la responsabilidad de los cuidados, las cuales se expresan en estereotipos, ideales de género y roles rígidos y jerarquizados orientados a inducir y/o reforzar la responsabilidad de los cuidados del familiar, esto se da en la familia pero también en el sistema de salud y la comunidad. El bienestar y la salud mental se perciben como ideales inalcanzables en lo cotidiano, lo cual evidencia un discurso hegemónico del bienestar que genera malestar y culpa. La dependencia y la culpa caracterizan el síntoma de la relación entre la cuidadora y el familiar. El impacto del cuidado sobre el bienestar se compara con otras situaciones de crisis como la perdida de la madre o el alejamiento de la pareja. La responsabilidad del cuidado afecta a la percepción del propio cuerpo, el cual es representado como una máquina-que nunca se enferma- o como doliente -sin enfermedad aparente-, además afecta a la percepción del tiempo propio, que se ve como un bien esquivo para ellas. Las alternativas frente a estas tensiones del cuidado es la posibilidad de pasar de la relación de dependencia a la de interdependencia con el familiar que cuidan, ejercer una participación social en organizaciones de salud mental y empezando a cuestionar la idealización del cuidado y la maternalización de este. Palabras clave: mujeres cuidadoras, salud mental, género, responsabilidad de los cuidados, impacto al bienestar.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-09T19:19:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-09T19:19:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4524
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4524
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e178dfad-3383-49f0-8360-41f5347d0324/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e35160bc-c955-4b2e-a7eb-411606ac4079/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/27e09d62-719a-4667-b14c-826fc6cf9a25/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6cb4a803-7203-4d5f-b48a-6a2970239d96/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 54d6dd72e5909c451a4212105fba4dac
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
120aebff34a3e5a4bed2a8242f12cf59
afce877558d321e2b208592d40043ad0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617870208860160
spelling Mannarelli Cavagnari, María EmmaOcaña Rojas, Clarisa2016-02-09T19:19:05Z2016-02-09T19:19:05Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4524En el Perú, se estima que más de un tercio (37%) de la población sufre o ha sufrido un trastorno de salud mental, pero son las mujeres quienes padecen más estos trastornos en comparación con los hombres, además de ser ellas quienes en su mayoría tienen la responsabilidad de los cuidados a las personas que padecen un trastorno de salud mental crónico. En este marco, el objetivo de esta investigación fue conocer cuáles eran los significados y vivencias acerca de cómo asumieron la responsabilidad del cuidado y cuál fue el impacto de éste sobre el bienestar y la salud mental, en mujeres-cuidadoras de familiares con enfermedad mental crónica que residen en zonas urbanas de Lima. Para esta investigación se eligió el método cualitativo de tipo descriptivo-exploratorio, debido a que se buscaba una aproximación a la singularidad de los significados y vivencias en cada una de las entrevistadas. La muestra se realizó mediante un muestreo intencional, según criterios de inclusión. Los resultados mostraron que tanto en sus historias personales como en el contexto familiar, comunitario y social existen elementos comunes que influyen sobre la manera que las entrevistadas asumen la responsabilidad de los cuidados, las cuales se expresan en estereotipos, ideales de género y roles rígidos y jerarquizados orientados a inducir y/o reforzar la responsabilidad de los cuidados del familiar, esto se da en la familia pero también en el sistema de salud y la comunidad. El bienestar y la salud mental se perciben como ideales inalcanzables en lo cotidiano, lo cual evidencia un discurso hegemónico del bienestar que genera malestar y culpa. La dependencia y la culpa caracterizan el síntoma de la relación entre la cuidadora y el familiar. El impacto del cuidado sobre el bienestar se compara con otras situaciones de crisis como la perdida de la madre o el alejamiento de la pareja. La responsabilidad del cuidado afecta a la percepción del propio cuerpo, el cual es representado como una máquina-que nunca se enferma- o como doliente -sin enfermedad aparente-, además afecta a la percepción del tiempo propio, que se ve como un bien esquivo para ellas. Las alternativas frente a estas tensiones del cuidado es la posibilidad de pasar de la relación de dependencia a la de interdependencia con el familiar que cuidan, ejercer una participación social en organizaciones de salud mental y empezando a cuestionar la idealización del cuidado y la maternalización de este. Palabras clave: mujeres cuidadoras, salud mental, género, responsabilidad de los cuidados, impacto al bienestar.--- In Perú, it is estimated that more than a third (37%) of the population suffers or has suffered a mental health disorder, it is women who suffer most such disorders compared to men, and that they are in mostly they are occupying the role of caregivers of people with chronic mental health disorder. The objective of this research was to know what the meanings and experiences about how assumed responsibility for the care and what is the impact of this on the welfare and mental health in women-caregivers of relatives with chronic mental illness are residing in urban areas of Lima. For this research method qualitative descriptive exploratory elected because an approximation to the singularity of meanings and experiences in each of the respondents sought. The sample was made by purposive sampling, as inclusion criteria. The results were that personal stories and the family, community and social context there are common elements that influences the way respondents assume responsibility for the care and expressed in stereotypes, ideals and rigid gender roles and oriented hierarchical induce and / or increase the responsibility of the care of the family, this happens in the family, as in the mental health system and society. Welfare and mental health experienced as unattainable ideals in daily life, which shows a hegemonic discourse of these generating discomfort and guilt. Dependence and guilt, both are characteristic symptom of the relationship between the caregiver and the relative. The impact of care on welfare compared with other crisis situations such as the loss of the mother or the couple's estrangement. The responsibility for the care affects the perception of the body, which is represented as a machine that never sick woman without apparently suffering or disease also affects the perception of time itself, that looks like an elusive good for them. The alternatives to these tensions care is the ability to move from dependence relationship of interdependence with relative caregivers, social participation exercise in mental health organizations and beginning to question the idealization of care and mothering this . Keywords: female caregivers, mental health, gender, responsibility of care, the welfare impact.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSalud mentalGéneroBienestar - ImpactosMujeres cuidadorashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadorasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Política Social con mención en Género, Población y DesarrolloUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoPolítica Social con mención en Género, Población y Desarrollo08224795https://orcid.org/0000-0001-5192-8253https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOcaña_rc.pdfOcaña_rc.pdfapplication/pdf1461025https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e178dfad-3383-49f0-8360-41f5347d0324/download54d6dd72e5909c451a4212105fba4dacMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e35160bc-c955-4b2e-a7eb-411606ac4079/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTOcaña_rc.pdf.txtOcaña_rc.pdf.txtExtracted texttext/plain101660https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/27e09d62-719a-4667-b14c-826fc6cf9a25/download120aebff34a3e5a4bed2a8242f12cf59MD55THUMBNAILOcaña_rc.pdf.jpgOcaña_rc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14792https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6cb4a803-7203-4d5f-b48a-6a2970239d96/downloadafce877558d321e2b208592d40043ad0MD5620.500.12672/4524oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/45242024-08-15 23:55:27.046https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.42826
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).