Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras
Descripción del Articulo
En el Perú, se estima que más de un tercio (37%) de la población sufre o ha sufrido un trastorno de salud mental, pero son las mujeres quienes padecen más estos trastornos en comparación con los hombres, además de ser ellas quienes en su mayoría tienen la responsabilidad de los cuidados a las person...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4524 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4524 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud mental Género Bienestar - Impactos Mujeres cuidadoras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | En el Perú, se estima que más de un tercio (37%) de la población sufre o ha sufrido un trastorno de salud mental, pero son las mujeres quienes padecen más estos trastornos en comparación con los hombres, además de ser ellas quienes en su mayoría tienen la responsabilidad de los cuidados a las personas que padecen un trastorno de salud mental crónico. En este marco, el objetivo de esta investigación fue conocer cuáles eran los significados y vivencias acerca de cómo asumieron la responsabilidad del cuidado y cuál fue el impacto de éste sobre el bienestar y la salud mental, en mujeres-cuidadoras de familiares con enfermedad mental crónica que residen en zonas urbanas de Lima. Para esta investigación se eligió el método cualitativo de tipo descriptivo-exploratorio, debido a que se buscaba una aproximación a la singularidad de los significados y vivencias en cada una de las entrevistadas. La muestra se realizó mediante un muestreo intencional, según criterios de inclusión. Los resultados mostraron que tanto en sus historias personales como en el contexto familiar, comunitario y social existen elementos comunes que influyen sobre la manera que las entrevistadas asumen la responsabilidad de los cuidados, las cuales se expresan en estereotipos, ideales de género y roles rígidos y jerarquizados orientados a inducir y/o reforzar la responsabilidad de los cuidados del familiar, esto se da en la familia pero también en el sistema de salud y la comunidad. El bienestar y la salud mental se perciben como ideales inalcanzables en lo cotidiano, lo cual evidencia un discurso hegemónico del bienestar que genera malestar y culpa. La dependencia y la culpa caracterizan el síntoma de la relación entre la cuidadora y el familiar. El impacto del cuidado sobre el bienestar se compara con otras situaciones de crisis como la perdida de la madre o el alejamiento de la pareja. La responsabilidad del cuidado afecta a la percepción del propio cuerpo, el cual es representado como una máquina-que nunca se enferma- o como doliente -sin enfermedad aparente-, además afecta a la percepción del tiempo propio, que se ve como un bien esquivo para ellas. Las alternativas frente a estas tensiones del cuidado es la posibilidad de pasar de la relación de dependencia a la de interdependencia con el familiar que cuidan, ejercer una participación social en organizaciones de salud mental y empezando a cuestionar la idealización del cuidado y la maternalización de este. Palabras clave: mujeres cuidadoras, salud mental, género, responsabilidad de los cuidados, impacto al bienestar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).